El "exposé" de taxidermia ornitológica de Joseph-Achille Comte.

Frontispicio del título.
Un keepsake es un libro concebido para ser regalado, generalmente ilustrado y bastante bien editado. Joseph-Achille Comte, médico y profesor de Historia Natural, y con una prometedora carrera como funcionario en el Ministerio de Instrucción Pública de Francia, publicó en 1838 Keepsake d’Histoire Naturelle. Description des oiseaux, suivie d’un exposé de l’art de les préparer et de les conserver, en español Keepsake de Historia Natural. Descripción de las aves, seguido de una exposición sobre el arte de prepararlas y conservarlas, un volumen con ciento cincuenta ilustraciones de aves acuareladas a mano, a partir de dibujos de Victor-Jean Adam; acompañados de textos adaptados de Georges Louis Leclec, conde de Buffon; la clasificación de Georges Cuvier; y un exposé de trece páginas describiendo el método de Taxidermia de aves, una actividad en boga en aquella época y que, según afirmaba el autor, podía "reclamar justamente su parte en los éxitos que han coronado los trabajos de los naturalistas modernos". Ninguna de las imágenes del libro acompaña al breve tratado de Taxidermia.

Alfombra de oso, testigo de un encuentro amoroso. Serie de postales.

Las siguientes fotografías corresponden a una serie de diez tarjetas postales de temática erótica, posiblemente de alrededor de 1920. En todas ellas aparece una alfombra de oso polar, primero sobre una chaise longue y poco después en el suelo. La escenografía nos indica que se trata de un encuentro fugaz. Ella con sombrero y en ropa interior en el regazo de su amante desde la primera imagen. Su vestido sobre el piso. A continuación la mujer se envuelve con una toalla y se sienta en una butaca, en el suelo, y al lado y dentro de una palangana. Él primero fuma y a continuación sujeta un periódico. El cuadro lo completan una alfombra oriental, un ramo de flores secas, una esponja natural en el suelo, una chimenea sobre la que hay el retrato de cuerpo entero de una mujer y sobre la que reposa una cortina de terciopelo. Prefiero no buscar una explicación ni para esa cortina ni para ese periódico.


Los taxidermistas del Museo de La Plata, Argentina.

Hace unos meses el ictiólogo Hugo Luis López me mandó un artículo suyo firmado conjuntamente con Susana V. García, Justina Gómez Ponte, y Eduardo Fabián Etcheverry, los cuatro miembros de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El texto titulado El Taller de Taxidermia en la historia del Museo de La Plata (2015) se publicó inicialmente en la revista en papel del propio Museo, y poco después bajo el título El desarrollo histórico del Taller de Taxidermia en el Museo de La Plata en la revista digital Probiota editada por la propia Facultad. La segunda versión se completaba con una compilación de textos y fotografías históricas publicados asimismo en las Memorias y en la revista del propio Museo ordenados cronológicamente. Ambos ensayos dan testimonio de los taxidermistas que trabajaron en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Esqueleto de Ozoterus bezoarticus preparado por Santiago Pozzi (1).

El elefante indio del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Se trata del elefante disecado más antiguo conservado en la actualidad. No obstante no fue el primero que poseyó Carlos III. Nos lo cuenta Gabriel Sánchez Espinosa en su excelente artículo Un episodio en la recepción cultural dieciochesca de lo exótico: la llegada del elefante a Madrid en 1773. Durante su anterior etapa como rey de Nápoles, ya en 1742 recibió como regalo un primer animal procedente de Turquía que alojó en el zoológico ubicado en los jardines del Palacio Real de Portici. Aquel primer elefante real participó en varios desfiles y en una representación operística en el teatro de San Carlos, y a su muerte en 1756 se preparó su esqueleto, ahora expuesto en el universitario Museo Zoológico de Nápoles.


El elefante indio del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1).

"The Taxidermist" (1895), óleo del pintor belga Joseph Charles Schippers.


The Taxidermist (1895) de Joseph Schippers (1).

Joseph Charles Schippers pintó The Taxidermist en 1895. Se trata de un óleo sobre tabla, de un tamaño de 98,5x120 centímetros, firmado y datado. No disponemos de muchos datos biográficos de Schippers. Nació en 1868 en Amberes, Bélgica, y falleció en 1950 en esa misma ciudad. Fue nieto del reconocido pintor Charles Schippers. Estudió en la Academia de Amberes, donde fue alumno de Léon de Meutter Brunin y de Pieter Van Havermaet. A partir de 1893 fue alumno de la Academia NHISKA, también en Amberes. Admirador del pintor animalista local Charles Verlat, Schippers realizó retratos, figuras, y paisajes, pero alcanzó fama representando sobre todo primates en posturas antropomórficas en escenas domésticas. De hecho, su profesor Léon Brunin, fue alumno de Verlat, y casualmente pintó L'Empailleur, igualmente El Taxidermista, además de algún otro lienzo donde aparece también algún animal disecado. The Taxidermist de Schippers se subastó en la sala Bonhams de Londres en abril de 2009 alcanzando un precio final de 9.200 euros, similar al que se pagó diez años antes por el óleo de su maestro.

El "método Gannal" de embalsamamiento humano aplicado a los animales.

Jean-Nicolas Gannal (4).
El químico, farmacéutico e inventor Jean-Nicolas Gannal (1) desarrolló alrededor de 1832 y patentó cinco años después un método de embalsamamiento humano que tuvo bastante repercusión tanto en Europa como en Norteamérica, consistente en inyectar a través de la arteria carótida, sin drenar la sangre, una solución de acetato y alumbre (2). Su procedimiento lo describió en su Histoire des embaumements (1838), librito de éxito que se reeditó en numerosas ocasiones y que se tradujo al inglés en 1840 (3). En 1839 fue acusado de emplear arsénico en su solución, y en 1844 perdió judicialmente el monopolio del procedimiento mediante la inyección en la carótida. En 1845 vendió a funerarias norteamericanas los derechos sobre el fluido empleado, composición conservante que volvió a patentar en 1847. No obstante su mezcla fue prontamente superada por la de J.-P. Sucquet, formulada a base de cloruro de zinc.


Postal de 1912 del taxidermista E. P. Hotaling de Gloversville, Nueva York.

Tarjeta postal del taxidermista E. P. Hotaling.


La anterior postal, obra del fotógrafo local F. W. Woolworth, fue editada por el taxidermista E. P. Hotaling de Gloversville, estado de Nueva York, alredededor de 1910. Mide 13,5x8,5 centímetros y se empleó papel Souvo Chrome. El matasellos es de la oficina local de correos del 9 de junio de 1912 y en el texto escrito una pareja felicita a un conocido por su cumpleaños. La imagen, una fotografía coloreada, nos muestra un sala con techo bastante alto y ventanas, atestada de trofeos disecados colgados en las paredes, aves y pequeños mamíferos sobre los bancos laterales, la chimenea del fondo y en el suelo, y algunas alfombras de oso también en el suelo.

Manuscrito sobre Taxidermia de 1840 del médico cirujano Tomàs Birani Colominas.

Portada del manuscrito.
Lo he citado en artículos anteriores y estaba obligado a dedicarle uno. Hace ya algunos años llegó a mis manos un volumen encuadernado que reunía algunas obras de temática médica y farmacéutica y que curiosamente guardaba insertado y casi oculto entre ellas un manual de Taxidermia manuscrito aparentemente anónimo. La relación de obras que contenía aquel tomo era, por este mismo orden, el siguiente: la Disertación médico-práctica en que se trata de las muertes aparentes (1777) del doctor José Ignacio Sanponts Cabanas; el Arte de curarse uno mismo, o Régimen y curación radical de las enfermedades sifilíticas por el método vegetal (1834) del médico de la Facultad de París Giraudeau de Saint-Gervais; un Codex Formularum publicado por el Real Colegio de Cirugía de Barcelona en 1771, con recetas curativas de todo tipo; el manuscrito taxidérmico titulado Arte de desollar, armar, y conservar los pájaros, "traducido por D. T. B. de C. M. C." y datado en 1840; un Reglamento para el Régimen y Gobierno del Real Cuerpo de Farmacia Militar publicado en Madrid en 1831; un Reglamento de la Sociedad Médica de Emulación de Barcelona del año 1842; y finalmente los Apuntes impresos por el médico José María Agea, "Primer ayudante honorario con destino al Segundo Batallón de Aragón número 21", publicado en Cádiz en 1845 por la Imprenta de la Sociedad de la Revista Médica. Obras las anteriores que en otras circunstancias no citaría, pero que contribuirán en breve a la identificación del responsable de nuestro autógrafo.

El manuscrito Arte de desollar, armar y conservar los pájaros, de fina escritura a pluma sobre papel de un tamaño de 15x20,5 centímetros, alcanza las sesenta páginas y contiene al final una hoja con cuatro figuras alusivas dibujadas a lápiz. La portada del ológrafo, que imita la de un libro, está fechada en el año 1840 y lo ubica en la calle del Carmen de Barcelona. La inscripción "traducido por" nos predisponía además a buscar el texto original entre alguna obra extranjera. El tratado arrancaba con una sección titulada Arte de Desollar, Armar y Conservar los Pájaros que encabezaba el siguiente párrafo:

Artículo publicado en la revista catalana "Esplai" en 1935.



En noviembre de 1935 el semanario ilustrado catalán Esplai incluyó un reportaje de dos páginas de temática taxidermista titulado Una selva de animales salvajes en Londres, acompañado de un buen número de fotografías. El texto que las acompañaba es el siguiente:
  

El loro de Frances Teresa Stuart, duquesa de Richmond y Lennox.

Sobre el yako o loro gris (Psittacus erithacus) disecado en 1702, que perteneció a la duquesa de Richmond, probablemente el ave disecada más antigua que se conserva en el Reino Unido y quizá en todo el mundo, el ornitólogo George Dawson Rowley (1) escribió en el primer volumen de su Ornithological Miscellany (1876):
   "El señor J. G. Keulemans (2) nos proporcionó un hermoso grabado de este loro en su Natural History of Cage-birds (3), vol. 1. p. 1. Como, por tanto, no era deseable repetirlo, he tomado el fiel retrato de un individuo de esta especie (Psittacus erithacus) que ha alcanzado el honor (caso singular de la tribu de los plumados) de un lugar de descanso, después de la Reforma, en la Abadía de Westminster, donde ahora se puede admirar al lado de su señora, la duquesa de Richmond, donde recomiendo a mis lectores acudir a verlo. (...) Cassell (4) menciona el caso de un loro gris que murió de pena al separarse de su amo; y el aquí representado sobrevivió a su Gracia solamente unos días, después de convivir con ella durante cuarenta años.
   Dicha duquesa de Richmond está enterrada en el panteón de los Richmond, en la parte sur de la nave central de la capilla de Enrique VII de la Abadía. Su escultura, a petición propia, se colocó cerca de ella tras su muerte, realizada "en cera, a ser posible","bajo vidrio crown (5) y no otro", con los vestidos que llevaba en la coronación de la reina Ana (6) (...). Según el libro de la nobleza Burke, sus nombres de pila era Frances Sophia, aunque en la actualidad siempre se refiere a ella como Frances Teresa. Su hermana menor, la otra única descendiente de Walter Stuart, M.D., según Burke se llamaba Sophia."

Dibujo de J. G. Keulemans reproducido por G. D. Rowley en su Ornithological Miscellany.

Lámina de Luís Álvarez Brugués de la Enciclopedia Espasa (1934).




La lámina anterior, de una medida de 16x25 centímetros, se insertó en el suplemento de 1934 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, con el propósito de complementar el artículo Taxidermia. Es obra de Luis Álvarez Brugués, que fue contratado por el editor Luis Espasa precisamente con el propósito de dibujar las láminas en blanco y negro y en color de los temas más dificultosos.

"A Treatise on Taxidermy" (1840) de William Swainson.

Grabado de The Naturalist's Guide (1822).
El naturalista inglés William Swainson, contando apenas diecinueve años y mientras se encontraba cumpliendo su servicio militar en Sicilia, a sugerencia del museo de Liverpool publicó en 1808 un opúsculo titulado Instructions for Collecting and Preserving all Subjects of Natural History and Botany (Instrucciones para la recogida y preservación de toda clase de sujetos de Historia Natural y Botánica). Años más tarde, ya dedicado por completo al estudio de la Historia Natural, publicaría en Londres en 1822 una ampliada The Naturalist's Guide for Collecting and Preserving all Subjects of Natural History and Botany. Intended for the use of Students and Travellers (Guía del naturalista para la recolección y preservación de toda clase de sujetos de Historia Natural y Botánica. Destinada al uso de estudiantes y viajeros), un libro ilustrado por él mismo, de poco más de setenta páginas, dedicado como su nombre indica a facilitar unas instrucciones básicas sobre todo para exploradores. Así, mientras que para los grandes cuadrúpedos recomendaba simplemente transportar el cráneo limpio (1), proponía desollar los de menor tamaño para extraer su piel, tratar esta con jabón arseniado, rellenarla con algodón o estopa tratando de que al henchirla recuperase sus formas naturales, y coserla y secarla al sol durante un par de días. Y añadía Swainson a continuación:
   "A menos que el interesado tenga la intención de formar un Museo de cuadrúpedos, su montaje en su posición natural supone tantos problemas y molestias, que el coste de los instrumentos necesarios, etc., superaría el precio que cobraría cualquier profesional. Aquí he de mencionar al señor Gould (Conservador de animales de la Zoological Society) de Golden Square como el mejor de los ornitólogos científicos comerciales de Londres y un excelente disecador de animales en general (2). El señor Havell del número 77 de Oxford Street también, tiene uno o dos artistas capacitados para este tipo de trabajo, y dispone además una gran colección de pieles de aves en venta a precios ajustados (3)".

Ponencia de Lluís Soler en el Primer Congreso de Naturalistas Españoles de 1908.

Memoria de Lluís Soler.
Discípulo de Francesc Darder Llimona, en 1908 Lluís Soler Pujol hacía ya diez años que había abierto su establecimiento de Taxidermia en la esquina de las calles Rauric y Heures, un local próximo a la plaza Real donde una década más tarde se trasladaría. Aquel año fue bastante fructuoso para Soler, publicó su Manual de Taxidermia y en noviembre se adjudicó la plaza de Disecador del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Un mes antes participó en el Primer Congreso de Naturalistas Españoles que se celebró entre los días 7 a 10 de octubre en Zaragoza. Soler se tomó sus veinte minutos en la lectura de su memoria que tituló Taxidermia: su proceso de formación. Taxidermia moderna: sus aplicaciones científico-industriales, una ponencia en la que resumía brevemente el progreso de la Taxidermia, apuntaba algunos detalles de la novedosa técnica dermoplástica (1) y mencionaba algunos de los beneficios de este arte. El texto completo del discurso de Lluís Soler, que leyó en la sección del congreso dedicada a las Aplicaciones de la Historia Natural, es el siguiente: 

"Collection Completed" (1989), episodio televisivo de la serie "Tales from the Crypt".


Imagen del principio del episodio (1).


El 28 de junio de 1989 la cadena HBO emitió el episodio Collection Completed (Colección terminada), un telefilme de terror perteneciente a la serie de producción propia Tales from the Crypt (Relatos desde la cripta) (2). La directora de esta entrega, de 27 minutos de duración, fue Mary Lambert, participaron los actores Michael M. Emmet Walsh (Jonas), Audra Lindley (Anita) (3) y Martin Garner (Roy), y del guion adaptado se responsabilizaron A. Whitney Brown, Bette Davis y Randolph Davis. Un buen número de episodios de esta serie televisiva se basaban no obstante historietas publicadas en revistas hermanas de Tales From the Crypt, como es le caso de Collection Completed, que apareció originalmente en The Vault of Horror (La cámara del horror) a mediados de 1952.

"Collection Completed", cómic de 1952 dibujado por Graham Ingels.


Original de la primera página de la historieta (1).


Anita Tillman es una mujer volcada por completo en el cuidado de los animales que encuentra abandonados en la calle, pero su altruista actividad se verá alterada cuando Jonah, su marido, que no aprueba la labor de su esposa, empieza a practicar una nueva afición, la Taxidermia. Llevan casados dieciséis años y no han tenido hijos. A ella no le agrada la actividad de su marido, pero la tolera. Cierto día Jonah le cuenta a su mujer que ya casi ha terminado su colección. Anita lleva un par de días sin saber nada del último gato que alimentaba y sus sospechas se confirman cuando acude al sótano y lo encuentra recién disecado. Ya fuera de sí y con un cuchillo en la mano, Anita se vuelve hacia su marido y le cuenta que a ella también le falta solamente un ejemplar para terminar la suya. Al día siguiente un vecino encuentra a Anita en el sótano, balbuceando frases incoherentes, acariciando al gato disecado y sentada junto a su marido.

El Museo de Charles Wilson Peale, pintor, político, naturalista y taxidermista.


The Artist in his Museum (1822), autoretrato de Charles Wilson Peale.

"La simple disposición y gestión de un repositorio de sujetos de Historia Natural reporta utilidad. De por sí ha de ser enormemente rico tanto en el número como en la importancia de sus artículos, pero los beneficios para el público de un establecimiento de este tipo serán de poca importancia si estos no están dispuestos de una forma sistemática y se ofrecen los medios adecuados para observarlos y apreciarlos."
                                                                              Charles Wilson Peale. 

"On Taxidermy", carta publicada en 1833 en "The Mechanics' Magazine".

En julio del año 1833 M. Salmon, editor de la revista londinense The Mechanics' Magazine, publicó un artículo titulado On Taxidermy, que en realidad consistía en la reproducción literal del extracto “de una carta a un amigo suyo” quien debió solicitar a un experto algunas directrices para comenzar a disecar pájaros. El remitente, cuya identidad desconocemos, firmaba desde Ashton upon Ribble, un pueblo cercano a Preston, al norte de Manchester. 

El texto de On Taxidermy, que ocupaba cuatro páginas y no se acompañaba de dibujos o grabados, nos revela que su autor era conocedor de algunos tratados franceses e ingleses, puesto que citaba a René Antoine Ferchault de Réaumur, a Louis Dufresne, a Charles Waterton y a Tesser Samuel Kuckahn. Había visitado además los museos de Historia Natural de Londres y Manchester, que también citaba e incluso compararaba. Mientras elogiaba la buena preparación de los especímenes del Museo de Manchester, “sin rival en el país”, lamentaba la deficiente preparación de los excelentes especímenes del Museo de Historia Natural de Londres, “algunos parecen caricaturas”, escribía. 

Principio de la carta publicada en The Mechanics' Magazine en 1833.

"Cómo se disecan los animales", artículo publicado por el diario "El Diluvio" en 1908.

El sábado 12 de septiembre de 1908 el diario El Diluvio, editado en Barcelona, publicaba un artículo sin firma ni grabados, de poco más de una página de extensión, titulado Cómo se disecan los animales. El escrito, bastante simple, además de ensalzar la importancia del arte de la Taxidermia y de aconsejar paciencia a quienes quisieran dedicarse a ello, describía la técnica dermoplástica de montaje de mamíferos, bastante novedosa en España, y defendía el desollado de las aves a partir de una incisión justo por debajo del ala, un método sugerido por algunos autores que no llegó a prosperar. El texto íntegro es el siguiente:

Eartha Kitt canta recostada sobre una alfombra de tigre.




En I want to be evil (Quiero ser malvada) Eartha Kitt anunciaba su deseo de cambiar. La introducción hablada de la canción es la siguiente:
   "He posado para imágenes con jabón Ivory,
he acariciado perros callejeros, y me he mantenido alejada de drogas
Mi sonrisa es brillante, mi mirada es tierna,
pero soy más notable por mi género inmaculado
He sido Miss Reingold, aunque nunca he tocado una cerveza.
Y soy la persona a la que le dicen "Tu dulce, Querida".
Los únicos aguafuertes (1) que he visto han sido detrás de vidrios,
y lo más cerca que he estado de una barra, fue en clase de ballet.
Formal y correcta, la chica que nunca ha sido interrogada.
Estoy cansada de ser pura y no perseguida."

"Taxidermia" (2006), película de György Pálfi.


Balatony Lajos, el taxidermista protagonista de una de las historias (1).


En el fin de semana de su estreno en España, en junio de 2007, leí en el periódico El País una breve y acertada crítica de Jordi Costa titulada La carne es triste: 
   "Un soldado se excita pensando en La cerillera de Andersen y su eyaculación puebla el firmamento de estrellas. Una gota de sudor cae desde el piloso sobaco de una oronda animadora sobre el rostro de su no menos orondo ídolo deportivo. Después de haber disecado a su hiperbólico padre, devorado por gatos de desmandado volumen, un taxidermista procede a disecarse a sí mismo. Estas tres imágenes pueden dar la medida del banquete de excesos que propone este largometraje del húngaro György Pálfi, en el que se adaptan dos relatos del escritor Lajos Party Nagi en forma de tríptico escatológico y/o genealogía grotesca. 
   Cuerpos que supuran, tragan, vomitan, sudan, orinan, defecan y fornican; en suma, carne en busca de una trascendencia quizás imposible. El conjunto podría interpretarse como una historia secreta (orgánica) de la Hungría moderna o como una crónica sobre los últimos días del cuerpo (humano) entre su medular animalidad y su conceptualización como objeto estético. No es una película para todos los gustos, pero Pálfi hace posible la belleza y un extraño humanismo." 

Carta de 1830 en "Gleanings in Science" describiendo los métodos taxidérmicos.

Probablemente se trate del primer artículo en inglés publicado en la India sobre Taxidermia. En el mes de mayo de 1830 la revista Gleanings in Science, editada en Calcuta, publicaba un texto titulado On the Art of Taxidermy enviado por alguien que tan sólo firmaba con la inicial "Z.". La carta ocupaba poco más de dos páginas y se acompañaba de varias figuras, las que ilustran esta entrada. 

Fragmento de la carta.
El autor justificaba su aportación por la abundancia en las provincias montañosas "de aves de especies raras y desconocidas, algunas de bello plumaje", y sin más preámbulo abordaba el procedimiento de desollado que era el ordinario a partir de la incisión inicial desde la pechuga hasta el ano. Tras aplicar el producto preservativo a la piel y voltearla, proponía el relleno del cuello y hasta aproximadamente la mitad de su interior con estopa cortada. El sistema de alambrado era sin cuerpo ficticio, fijando los alambres mediante el entrelazado de anillos u óvalos -véase la figura 3-. "Extraídos los ojos y también la lengua" aplicaba preservativo a las cavidades orbitarias y a la garganta. El remitente de la carta advertía sobre la posibilidad de descarnar las alas de algunas aves a partir de una incisión longitudinal por debajo de cada ala. Acabada de henchir el ave "hasta conseguir su pleno aspecto natural" procedía a coser la piel, colocarla en su peana, ordenar las plumas y fijar las alas envolviéndolas con bandas de muselina. El autor hacía un breve inciso con instrucciones sobre cómo montar el pájaro si este debía ir con las alas abiertas. Una vez seco, se podía trasladar a su peana definitiva y cortar los alambres sobrantes. 

"Historia Natural", postal humorística austríaca de alrededor de 1930.




Como puede apreciarse, el dibujo representa el rincón de un museo o gabinete de Ciencias Naturales donde un profesor y un búho disecado, muy semejantes, se miran de reojo rodeados de láminas, una espátula y un colibrí disecados, una drusa de cuarzo y un tarro con peces en alcohol en cuya etiqueta puede leerse Pichlers We.-u Sohn. Todo inerte excepto un insecto que revolotea.

El texto del reverso es el siguiente: 
"Erholungsheim und Schülerheim der Unpolitischen. 
Gewerkschaft der n.-ö. Lehrershaft "Karolinenhof". 
Baden bei Wien, Pergerstrasse, 15. Tel. 80." 
Cuya traducción aproximada sería: 
"Clínica de reposo y escuela del apolítico.
Sindicato del profesorado de la Baja Austria "Karolinenhof" 
Baden, cerca de Viena, calle Perger número 15, teléfono 80."

El gabinete de curiosidades de los Tradescant.

En julio de 1638 el estudiante de leyes alemán Georg Christoph Stirn (1616-1669) lo describió así en su diario de viaje, un manuscrito que se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford:
   "En el museo del señor John Tradescant se encuentran los siguientes objetos: en primer lugar, en el patio reposan dos costillas de ballena, también un ingenioso barquito hecho de corteza; a continuación, en el jardín, todo tipo de plantas extranjeras que están contenidas en un pequeño libro específico que el Sr. Tradescant ha mandado imprimir sobre ellas. En el museo en sí vimos una salamandra, un camaleón, un pelícano, una rémora, un lanhado (sic) de África, una perdiz blanca, un ganso que creció en Escocia en un árbol, una ardilla voladora, otra ardilla como un pez (sic), todo tipo de aves de colores brillantes de la India, una serie de objetos convertidos en piedra (1), entre otros, un pedazo de carne humana en hueso, calabazas, aceitunas, un trozo de madera, la cabeza de un mono, un queso, etc; El gabinete de los Tradescant está considerado como el primer museo inglés que se abrió al público.todo tipo de conchas, la mano de una sirena, la mano de una momia, una mano de cera muy natural conservada bajo cristal, todo tipo de piedras preciosas, monedas, una imagen hecha con plumas, un pequeño trozo de madera de la cruz de Cristo, imágenes en perspectiva de Enrique IV y Luis XIII de Francia, que se muestran, como al natural, en un espejo de acero pulido cuando la imagen está centrada, una pequeña caja con la perspectiva de un paisaje, imágenes de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, copiadas de un libro por un judío, dos tazas de [cuernos de] rinoceronte, una taza de alcedo (sic) de la de India Oriental que es una especie de unicornio (2), calzado y botas tanto turco como extranjero, un loro marino, un pez-sapo, una pata de alce con tres pezuñas, un murciélago tan grande como una paloma, un hueso humano de 42 libras de peso, flechas indias utilizadas por los ejecutores de la Indias occidentales cuando condenan a muerte a una persona, que de espaldas muere a causa de ellas; un instrumento utilizado por los judíos para la circuncisión, un poco de madera muy ligera de África, las vestiduras del rey de Virginia, un par de copas de ágata, un ceñidor como el que los turcos visten en Jerusalén, la pasión de Cristo tallada muy delicadamente en piedra, una gran piedra magnética, un San Francisco en cera bajo cristal, también un San Jerónimo, el Padrenuestro del Papa Gregorio XV, pipas de las Indias Orientales y Occidentales, una piedra que se encuentra en el agua en las Indias Occidentales, en al que se tallaron Jesús, María y José; un hermoso regalo del duque de Buckingham, de oro y diamantes fijados a una pluma significando los cuatro elementos, un Natura hominis de Isidoro, un flagelo con el que, se cuenta, Carlos V se azotaba; una banda de sombrero hecha de huesos de la serpiente."

Relatos cortos de taxidermistas. Primera entrega.





Perdí un ojo. ¿En qué demonios pensaba cuando situé el armario clasificador sobre el montón de viruta?

__________


-¿Podría enviarme un taxi a la calle Mayor número 15?
-Descuide, en cinco minutos estoy ahí -respond el taxidermista antes de colgar el teléfono-.

__________


Aquella semana llegaba a su fin y sorprendentemente ningún cliente le había preguntado si realmente vivía de eso.