La utilidad de la Taxidermia, según el filósofo Julien Offray de La Mettrie.


La sorpresa es notable. ¿Instrucciones taxidérmicas en una obra filosófico-médica? Conozcamos primero el contexto. El libro Ouvrage de Pénélope, ou Machiavel en médecine (1748), Obra de Penélope, o Maquiavelo en medicina, del filósofo francés Julien Offray de La Mettrie, es una crítica satírica de la medicina ineficaz practicada por sus colegas médicos, como también de las artimañas empleadas para venderla a enfermos y moribundos. El autor, que a causa de sus investigaciones tuvo que exiliarse, ataca el maquiavelismo médico, su corporativismo y su código de conducta profesional, y a la Facultad de Medicina de París que determinaba qué áreas de investigación eran las apropiadas para formar un médico exitoso, en detrimento de otras, como la fisiología y la aceptación de nuevos descubrimientos.

Ouvrage de Pénelope de La Mettrie (1).
La obra se publicó en tres tomos, dos datan de 1748 y el tercero de 1750. En el primero, La Mettrie titula la primera parte De la inutilidad de la Medicina y los capítulos abordan la inutilidad de varias parcelas relacionadas como la anatomía, la botánica, la química, la física, o la cirugía, mientras que en la segunda parte titulada De la utilidad de los conocimientos ajenos a la medicina, por el contrario se aborda la utilidad de disciplinas tales como la literatura, la ictiología, la anfibiología, la ornitología, la tetrapodología
(2), la música o la geometría. ¿Por qué esas cuatro disciplinas relacionadas con la Zoología? Probablemente por su concepción naturalista. En el segundo volumen el autor trata sobre la Política de los médicos, la relación entre ellos, con los enfermos, en relación con la religión o la medicina descrita como una comedia; y ofrece su "anti maquiavelismo", su alternativa positiva de una medicina al servicio de los ciudadanos. En el tercer volumen La Mettrie describe las cualidades que creía debían poseer los médicos, la utilidad de los conocimientos ajenos a la medicina (lógica, retórica, escultura, pintura, también danza, cocina, etc.), razona el porqué de su obra, y termina respondiendo a un libelo.
 

"Methods of Collecting and Preserving Vertebrate Animals" de R. M. Anderson.


Editado en 1932 por el Museo Nacional de Canadá, Methods of Collecting and Preserving Vertebrate Animals, obra del zoólogo Rudolph Martin Anderson, es un excelente manual de instrucciones para recolectores de especímenes (1), no un tratado de Taxidermia. Sus 142 páginas y 46 ilustraciones abordan la captura, preparación en el campo, etiquetado, sexado, mediciones, desollado, preservación y disposición de pieles de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, con objeto de disponerlas científicamente para su estudio.
 
 
Desollado de aves.

 
Un reparo. A pesar de que la obra es ya de 1932, una época en la que el empleo del tetraborato sódico o bórax se había generalizado entre taxidermistas y preparadores, en sustitución de los venenosos compuestos arsenicales, Anderson recomienda como preservativo para aves y pequeños mamíferos una mezcla a partes iguales de trióxido arsénico y bórax pulverizados, desaconsejando la mezcla de arsénico con alumbre, por el efecto astringente o de encogimiento de este último.