"Mungo", elefante montado por William T. Hornaday.


Mungo en su vitrina del Museo Nacional de Historia Natural de Washington hacia 1885 (1).


William Temple Hornaday, cofundador de la Sociedad de Taxidermistas Americanos, ingresó el 16 de marzo de 1882 en el Museo Nacional de Historia Natural de  Washington como taxidermista jefe. Apenas tres semanas después afrontó un inesperado encargo, preparar el elefante Mungo. Un ejemplar macho no muy grande de unos seis años, 455 kilos de peso y una altura de poco más de metro y medio. El animal formaba parte de la Ménagerie del Circo Forepaugh, con base en Filadelfia, que tras haber sido expuesto entre el 6 y el 8 de abril en Washington, había fallecido a causa de una neumonía y, se dice, de unos cacahuetes mal horneados. Su propietario, Adam Forepaugh lo donó al Smithsonian, que encargó al recién llegado el trabajo de montaje. Hornaday tenía experiencia, durante casi siete años había trabajado en el Ward's Natural Science Establishment de Rochester, Nueva York, el mayor proveedor de objetos de Historia Natural y Taxidermia de los incipientes museos estadounidenses, unas instituciones que precisamente por aquella época comenzaron a incorporar taxidermistas a sus plantillas.
 

Postales de dioramas del Museu de Catalunya de la década de 1920.


Zampullines.


El actual Museo de Ciencias Naturales de Barcelona tiene sus orígenes en el Museo Martorell, ubicado en el Parque de la Ciudadela, fundado en 1882 a partir la donación de las colecciones de Francesc Martorell Peña. En 1920 las colecciones zoológicas se trasladan al vecino Castillo de los Tres Dragones, un edificio construido con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. El Museo de Ciencias Naturales pasa entonces a tener dos sedes, el Museo Martorell, que alberga las colección geológica, y el Museo de Cataluña, que contiene la zoológica. La denominación Museo de Cataluña se mantendría durante una década, hasta que pasa a llamarse Museo de Zoología. Ambas sedes seguirían como Museo de Ciencias Naturales hasta el año 2010, cuando colecciones y exposición permanente se trasladan al Edificio Fórum.
 

La utilidad de la Taxidermia, según el filósofo Julien Offray de La Mettrie.


La sorpresa es notable. ¿Instrucciones taxidérmicas en una obra filosófico-médica? Conozcamos primero el contexto. El libro Ouvrage de Pénélope, ou Machiavel en médecine (1748), Obra de Penélope, o Maquiavelo en medicina, del filósofo francés Julien Offray de La Mettrie, es una crítica satírica de la medicina ineficaz practicada por sus colegas médicos, como también de las artimañas empleadas para venderla a enfermos y moribundos. El autor, que a causa de sus investigaciones tuvo que exiliarse, ataca el maquiavelismo médico, su corporativismo y su código de conducta profesional, y a la Facultad de Medicina de París que determinaba qué áreas de investigación eran las apropiadas para formar un médico exitoso, en detrimento de otras, como la fisiología y la aceptación de nuevos descubrimientos.

Ouvrage de Pénelope de La Mettrie (1).
La obra se publicó en tres tomos, dos datan de 1748 y el tercero de 1750. En el primero, La Mettrie titula la primera parte De la inutilidad de la Medicina y los capítulos abordan la inutilidad de varias parcelas relacionadas como la anatomía, la botánica, la química, la física, o la cirugía, mientras que en la segunda parte titulada De la utilidad de los conocimientos ajenos a la medicina, por el contrario se aborda la utilidad de disciplinas tales como la literatura, la ictiología, la anfibiología, la ornitología, la tetrapodología
(2), la música o la geometría. ¿Por qué esas cuatro disciplinas relacionadas con la Zoología? Probablemente por su concepción naturalista. En el segundo volumen el autor trata sobre la Política de los médicos, la relación entre ellos, con los enfermos, en relación con la religión o la medicina descrita como una comedia; y ofrece su "anti maquiavelismo", su alternativa positiva de una medicina al servicio de los ciudadanos. En el tercer volumen La Mettrie describe las cualidades que creía debían poseer los médicos, la utilidad de los conocimientos ajenos a la medicina (lógica, retórica, escultura, pintura, también danza, cocina, etc.), razona el porqué de su obra, y termina respondiendo a un libelo.
 

"Methods of Collecting and Preserving Vertebrate Animals" de R. M. Anderson.


Editado en 1932 por el Museo Nacional de Canadá, Methods of Collecting and Preserving Vertebrate Animals, obra del zoólogo Rudolph Martin Anderson, es un excelente manual de instrucciones para recolectores de especímenes (1), no un tratado de Taxidermia. Sus 142 páginas y 46 ilustraciones abordan la captura, preparación en el campo, etiquetado, sexado, mediciones, desollado, preservación y disposición de pieles de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, con objeto de disponerlas científicamente para su estudio.
 
 
Desollado de aves.

 
Un reparo. A pesar de que la obra es ya de 1932, una época en la que el empleo del tetraborato sódico o bórax se había generalizado entre taxidermistas y preparadores, en sustitución de los venenosos compuestos arsenicales, Anderson recomienda como preservativo para aves y pequeños mamíferos una mezcla a partes iguales de trióxido arsénico y bórax pulverizados, desaconsejando la mezcla de arsénico con alumbre, por el efecto astringente o de encogimiento de este último.
 

El intrigante disecador del Real Gabinete Pascal Moineau.


No exageramos si consideramos que Pascal Moineau, disecador que fue del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid entre 1800 y 1808 y entre 1825 y 1833, debió de suponer una pesadilla para los gestores del que a partir de 1815 pasaría a denominarse Real Museo de Ciencias Naturales, actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. En la historia del Museo el paso de este taxidermista, personaje ambicioso, intrigante, mezquino, saqueador, rebelde, ingrato, inconformista, aprovechado, oportunista, y que contó sin duda con influyentes benefactores, siempre se ha descrito como un episodio oscuro de la institución. Su incorporación, su escasa producción, su colaboración en el saqueo del Museo durante la ocupación francesa, su huída a Francia, su reingreso como responsable de la Escuela de Taxidermia, su escaso éxito como enseñante, su aspiración a ser designado Jefe del Laboratorio de Taxidermia, sus continuas reivindicaciones, su nombramiento como Disecador de Cámara del Rey, su constante enfrentamiento con la Junta gestora, su inquina hacia algún profesor; he creído que valía la pena profundizar en el conocimiento de su paso por el establecimiento, lidiar con fechas y detalles, aún cuando ello supusiera extenderme bastante más de lo acostumbrado. Comenzamos.
 

 
Se desconoce su fecha de nacimiento, aunque sabemos que nació en Montauban, ciudad del sur de Francia a unos 50 kilómetros al norte de Toulouse. El primer rastro que disponemos de su presencia en España lo hallamos en la sección Noticias sueltas del Diario de Madrid del 25 de julio de 1797:
   "Se halla en esta Corte un mozo de nación francés, llamado Pascual, que posee el secreto de imitar perfectamente y a lo natural el bronce antiguo y moderno encima de cualquier figura de yeso, madera, y todos metales; diseca con la misma perfección toda clase de pájaros, y tiene el secreto de conservarlos sin que se apolillen: las personas que deseen ver sus obras o emplearle en estos trabajos, los que hará con toda equidad, acudirán a la calle Sta. Maria del Arco (1), frente al Cuartel de Walones, número 15."

Carta de Ter Meer a Benedito. Efectos de una crisis económica.


Como hemos tenido ocasión de comprobar con frecuencia aquí en Taxidermidades al abordar biografías de taxidermistas, los hemos conocido exitosos económicamente, pocos;  privados, con su fase ascendente incluidos traslados a locales más amplios y céntricos, y descendente, replegándose; a tiempo parcial, compatibilizando su afición con otros trabajos; de museo, con sueldos de funcionario; o pluriempleados, en nómina de un museo y a la vez con taller propio. Entre estos últimos se encuentra nuestro protagonista.
 
 
Carta de Herman H. ter Meer a Luis Benedito Vives (1).

 
El documento no está fechado pero su contenido nos permite acotarlo. Se trata de una carta del conocido taxidermista dermoplástico Herman Hendrikus ter Meer, empleado en el Museo del Instituto Zoológico de la Universidad de Leipzig, a su discípulo Luis Benedito Vives, del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Ambos se comunicaban en francés. Benedito se encontraba en el trance de montar la piel del elefante africano del Museo y mandó un dibujo a su maestro para que éste le certificara si algunas medidas eran factibles o precisas. Aquel esbozo retornó a Madrid y en el reverso Ter Meer escribió lo siguiente:   

Caricatura de Paul Crum en "Punch".



"Algunos animales del Norte con su vestimenta de verano e invierno.
(Con disculpas al Museo de Historia Natural)" 
 
 
La caricatura (1) se publicó en la popular revista de humor inglesa Punch en 1940. Rayanas con el surrealismo, las dos viñetas representan sendos dioramas de un museo de Historia Natural que evidencian la absurda contradicción entre humanos y animales. Su autor fue el caricaturista y pintor Roger Pettiward, más conocido como Paul Crum, que nació en Suffolk, Inglaterra, en 1906. Hijo de un terrateniente aficionado al dibujo, Pettiward estudió en Eton, donde ganó premios de dibujo y un campeonato de boxeo. A partir de 1925 estudió Agricultura en la Universidad de Oxford. Allí lideró el equipo de remo y dibujó caricaturas para Isis, Sunday Express y Bystander. Estudió Arte en la Academia de Viena, en Múnich, en la Slade de Londres y en París. En 1932 acompañó al escritor y aventurero Peter Fleming en su expedición a Brasil. Sus dibujos humorísticos se publicaron en London Week, Punch y Night&Day. Roger Pettiward, capitán del Comando número 4, falleció el 19 de agosto de 1942 durante la Batalla de Dieppe, en Francia.
 

El "indio" Mateo Sánchez y su particular técnica de "disecar" aves.


Promovida por el botánico Martín Sessé Lacasta, médico militar, que desde 1785 era el comisionado en México del Real Jardín Botánico de Madrid y promotor de la cátedra de Botánica en la Real y Pontificia Universidad de México, y con el beneplácito de Carlos III, en 1787 se inició la Real Expedición Botánica a Nueva España, un periplo que hasta 1803 recorrió México, la entonces española costa del Pacífico de los actuales Estados Unidos, parte de Centroamérica y las islas de Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba. El objetivo era proseguir el trabajo de clasificación de flora y fauna de aquel virreinato que el botánico y ornitólogo Francisco Hernández de Toledo realizó por encargo de Felipe II entre 1571 y 1577. La colección se obtuvo por duplicado, una parte se mandó a Madrid y la otra se depositó en la Universidad de México.
 
Son varios los disecadores citados en la correspondencia de la Expedición. Entre quienes prepararon restos de animales se encuentran el cirujano y naturalista José Longinos Martínez Garrido, el farmacéutico Jaime Senseve, el escribiente Julián Villar Pardo que también colaboró en la tarea, y el mexicano Mateo Sánchez, personaje que aparece referido de forma destacada.
 
 
Un envío al Gabinete de Madrid, notas de Francisco de las Barras (1).

"Pécherel, l'empailleur", vodevil con taxidermista.


Pécherel, l'empailleur (1834).
Pécherel, l'empailleur (1834), Pécherel, el disecador, es una obra de teatro cómica ligera, un vodevil representado en un único acto, un género caracterizado por el humor, los equívocos y malentendidos, y por las constantes entradas y salidas a escena de los personajes. Sus autores son Auguste Duvert y Auguste de LauzanneEl decorado del escenario representa varias estancias de la casa de Vacossin, rentista y sastre jubilado retirado cerca de Villeneuve-Saint-Georges, un municipio próximo a París a orillas del Sena. La sinopsis sería la siguiente. Una joven casadera, Eulalie, tiene dos pretendientes, un joven al que ama pero a quien persigue la justicia, Gerbier, y un segundo, taxidermista de París, Pécherel, a quien no conoce y que es el preferido por Vacossin, su tío protector. 
 

La Crosby Frisian Fur Company de Rochester.


Tarjeta postal de Crosby Frisian Fur Co. de 1911.


En el anverso leemos: "Déjenos curtir su piel. El mayor y mejor edificio equipado dedicado íntegramente al curtido de pieles por encargo, taxidermia y montaje de cabezas en este o cualquier otro país". Y en el reverso: "Fue un buen y viejo cuáquero quien dijo: 'Si hay algo bueno que pueda hacer por tí, déjame hacerlo ahora, porque no volveré a pasar por aquí.' Esta tarjeta va dirigida a tí, confiando en que puedas precisar piel de vaca o caballo, de ternera u otras pieles para confeccionar abrigos, capas, alfombras u otros artículos. (...)". El texto proseguía instando al receptor de la tarjeta a que probase a encargarles el curtido de una piel. 
 
Esta postal con matasellos de 1911, cuyo receptor se encontraba en la población de Orange, Massachusetts, nos muestra la The Crosby Frisian Fur Company, una curtiduría industrial de Rochester, Nueva York, Estados Unidos, que disponía de una seción de Taxidermia, en sus años de esplendor. Su actividad se prolongó entre finales del siglo XIX y mediados el siglo XX. 
 

"Home Taxidermy for Pleasure and Profit" de Albert B. Farnham.


Albert B. Farnham.
La primera noticia que tengo de Albert Burton Farnham (1870-?), taxidermista de Benning, Washington D.C., Estados Unidos, la hallo en el Informe Anual del Museo Smithsonian de Washington del año 1890, donde aparece en el apartado Estudiantes como "asistente voluntario en el departamento de taxidermia". Aficionado a la caza y a la ornitología, en mayo de 1894 la revista The Oölogist publicó una reseña suya en la que describía cómo construir una barca de forma económica. Al año siguiente Farnham mandó una carta a la revista Natural Science News quejándose del escaso rigor de algunas publicaciones divulgativas de Historia Natural. Años más tarde, en abril de 1899 la revista Recreation publicó otra contribución en la que describía cómo para evitar la posible pérdida de especímenes antes de llevarlos al taxidermista, una vez eviscerado el animal, éste se podía sumergir en una mezcla de una parte de formol con de 9 a 14 partes de agua. Ello era válido, aseguraba, para ejemplares de hasta el tamaño de un zorro, y el método funcionaba, afirmaba, igualmente en aves y reptiles que en mamíferos, y añadía que "al retirarlos de la solución, se pueden desollar y montar tan fácilmente como los especímenes frescos". Farnham colaboró en la revista Modern Taxidermist; por ejemplo en octubre de 1941 escribió sobre las afectaciones de la Primera y Segunda Guerras Mundiales en la Taxidermia.
 

"Fast Charlie", película de acción con taxidermista.


La actriz Morena Baccarin como taxidermista en Fast Charlie (1).


La película de acción y suspense Fast Charlie (2023, 90'), dirigida por Phillip Noyce, con guion de Lee Goldberg y Richard Wenk, está basada en la novela La jaula de los monos (Gun Monkeys, 2003) de Victor Gischler. Su sinopsis oficial es la siguiente.
 
Charlie Swift (Pierce Brosnan) es un eficiente y discreto sicario que lleva veinte años trabajando a las órdenes de Stan Mullen (James Caan), jefe de la mafia de Orlando. Después de tanto tiempo, son como padre e hijo. Todo va bien hasta que Charlie descubre que uno de sus socios ha traicionado a Stan antes de cambiar de organización criminal. Eso hará que Charlie se vea implicado en una guerra de venganza y asesinatos en la que Marcie Kramer (Morena Baccarin), la ex esposa de su última víctima, taxidermista aficionada, es la única persona en la que puede confiar.
 

"Das Ausstopfen der Tiere" de Hermann Wohlbold.


Das Ausstopfen der Tiere, edición de 1921.
Publicado por vez primera en 1916, el manual Das Ausstopfen der Tiere, en español El disecado de animales, obra de Hermann Wohlbold, ocupa 61 páginas y tan sólo contiene tres ilustraciones, las que acompañan el texto de este artículo. Fue editado en Leipzig por Hachmeister & Thal, que lo incluyó en la serie Lehrmeister Bücherei, la Biblioteca del Profesor, una serie con centenares de libritos instructivos de temas variados. El tratado se reimprimiría en 1921 -la edición de que dispongo- y en 1931. Desconozco datos del autor.
 
La introducción advierte de que la publicación sólo "puede considerarse, por supuesto, como una primera guía para aquellos que deseen trabajar en este campo. Puede mostrarle cuál es la razón, consejos a seguir. Lo que no puede ofrecerle es la habilidad para ejecutarlo, que sólo puede adquirirse mediante práctica prolongada. El principiante a menudo fracasará, sus dedos no obrarán con suficiente habilidad y su ojo deberá encontrar su correcto punto". Y prosigue con consejos comunes en este tipo de tratados: prestar atención a los detalles, observar los animales en la naturaleza, trabajar sin prisa, etc.
 

El ave del paraíso "disecada" pintada por Rubens en 1609.


Detalle del ave del paraíso del tocado del rey Baltasar de la Adoración de Rubens (1).


En al menos una decena de óleos del Museo Nacional del Prado de Madrid vemos representados ejemplares de aves del paraíso: en dos paraísos de Jan Brueghel el Joven, en otro de Pieter Brueghel el Joven, en una obra de Denis van Alsloot y Hendrick de Clerck, en otra de Jan Brueghel el Viejo y Hendrick van Balen, en Las cuatro partes del Mundo de Jan van Kessel el Viejo, en el Concierto de aves de Frans Snyders, en Las ciencias y las artes de Adriaen van Stalbent, en El Aire de Martin de Vos, en otro El Aire anónimo, en Eolo atribuido a un seguidor de Pedro Pablo Rubens, y en La adoración de los Reyes Magos (1609) del propio Rubens, además de en algunas aguatintas y litografías. Un elemento común es que se tratan de obras de los siglos XVI y XVII. La mayoría se las aves del paraíso se representan volando, algunas muertas preparadas "en piel", como es el caso en  La Adoración de Rubens decorando el tocado del rey Baltasar. 
 

"Vándalos", relato de Alice Munro.


Primera edición de Open Secrets.
La historia transcurre del humor al drama en poco más de treinta páginas. Parte de una carta no enviada, de agradecimiento de Bea Doud a Liza Minelli y al marido de esta, Warren. Ladner, la pareja de Bea falleció durante una operación para implantarle un marcapasos y la noche anterior, mientras se encontraban en el hospital, su casa fue vandalizada, situación que supuestamente descubrieron Liza y Warren cuando acudieron a petición de Bea para revisar la llave de paso del agua, informando por teléfono del suceso a Bea. El protagonista del relato es el ausente Ladner, inglés, personaje inestable y malhumorado, aviador durante la Segunda Guerra Mundial, que se había ganado la vida como taxidermista. Conocemos el pasado de Bea con su anterior pareja y los inicios de su relación con Ladner; también la niñez de Liza y su fallecido hermano Kenny, huérfanos de madre, vecinos de Ladner y Bea; y la estrecha relación entre Liza y Bea, quien le pagó su educación universitaria. Al final de la narración se nos revela el sórdido suceso sufrido por Liza durante su infancia, un secreto transmutado en venganza.

Un decano limpiando ejemplares disecados en la serie "Profesor T".



El Profesor Jasper Tempest es un experto en Criminología, tiene una mente privilegiada y algunos transtornos psicológicos que lo hacen de difícil trato. Su colaboración con el departamento de homicidios de la policía de Cambridge en la resolución de casos le enfrenta a episodios oscuros de su pasado.
 

Los manuales editados por Breakthrough y WASCO.


Algunos de los manuales editados por Breaktrough y WASCO.


A finales de 1982 se publicó el primer número de Breakthrough, "la revista dedicada al riguroso artista de la fauna" ("The Magazine Devoted to the Serious Wildlife Artist"), una publicación que sigue vigente. La revista comenzó como boletín comercial de Master Paint Systems Inc., propiedad de Bob Williamson, con el fin de promocionar sus pinturas Polytranspar. Aquella primera entrega de la revista convocaba además la primera edición de los denominados Campeonatos Mundiales de Taxidermia. El primer concurso se celebró en Atlanta, Georgia, al año siguiente. Una relación sinérgica y simbiótica, la de Breakthrough y los Campeonatos, que se ha mantenido hasta hoy en día. Coincidiendo con el inicio de la revista Williamson fundó Wildlife Artist Supply Company (WASCO), que en breve se convertiría en la mayor proveedora a taxidermistas.
 

"Breakthrough", "la revista dedicada al riguroso artista de la fauna".


El primer número de Breakthrough.
El primer número de la revista Breakthrough, que podría traducirse como Avance, apareció en diciembre de 1982 y en realidad no era más un boletín gratuito de 0cho páginas tirado a dos colores, editado por Bob Williamson en Loganville, Georgia, Estados Unidos, propietario de Master Paint Systems Inc., que la ideó para promocionar sus pinturas Polytranspar y a la vez convocar el primer Campeonato Mundial de Taxidermia que se celebraría al año siguiente en Atlanta, Georgia, una cita que desde el principio contó con seminarios y demostraciones. De hecho el subtítulo de la revista rezaba "Una publicación de Master Paint Systems Inc.". Aquel año 1982 Williamson fundó Wildlife Artist Supply Company (WASCO), que con el tiempo se convertiría en una de las empresas proveedoras líderes a taxidermistas. No puede decirse que la idea de Williamson fuera original, puesto que Joe Kish, fundador y propietario de la revista Taxidermy Review, con el beneplácito de la Asociación Nacional de Taxidermistas (NTA) estadounidenses, ya había promovido en 1976 un primer concurso, el Taxidermy Review Competition.

Escenarios con Taxidermia en la novela "¡Noticia bomba!" de Evelyn Waugh.


Primera ed. inglesa de ¡Noticia bomba! (1).
Para redactar ¡Noticia bomba! (Scoop, 1938) el escritor y periodista Evelyn Waugh se basó en su propia experiencia tras ser enviado a Abisinia por el Daily Mail para cubrir la Segunda guerra italo-etíope (1935-1936). En 1936 publicó un primer libro, Waugh in Abyssinia, y dos años después Scoop en la que el escritor realizaba una sátira de los corresponsales en el extranjero. Durante aquella guerra él mismo envió a su periódico una primicia anunciando una invasión, y además telegrafiada en latín para que pasara desapercibida, pero aquella exclusiva no llegó a publicarse. Aquel suceso le inspiraría ¡Noticia bomba!.

La trama es la siguiente. Una guerra civil en el país ficticio de Ismailía está a punto de estallar. El periódico Daily Beast, propiedad de Lord Coppper, decide enviar un corresponsal para cubrir el suceso. El elegido por Cooper es John Boot, un novelista que comienza a destacar, pero a causa de un malentendido el enviado por el editor es William Boot, un joven soltero que vive lejos de Londres y que de vez en cuando manda al diario alguna colaboración sobre la vida en el campo. Ya en Ismailía y entre otros corresponsales, por casualidad el inepto de William Boot consigue una noticia exclusiva, que es publicada. A su regreso a la metrópoli, y para su tranquilidad, el mérito se le reconocerá al Boot novelista.

"Ausstopfen der Säugertiere" del naturalista Kurt Floericke.


3ª ed. de Ausstopfen der Säugertiere de Floericke.
El naturalista Kurt Floericke (1) publicó en 1897 el manual Praktische Anweisung zum Ausstopfen der Säugetiere für alte Freunde der Naturkunde, en español Instrucciones prácticas para disecar mamíferos para amantes de la historia natural, un librito de 44 páginas, sin ilustraciones, que formaba parte de la colección enciclopédica popular Bibliothek Ernst, editada en Leipzig. 
 
Abordaré su contenido a partir del ejemplar de que dispongo, la tercera edición datada en 1913, corregida y ampliada hasta las 64 páginas y retitulada Das Ausstopfen der Säugertiere. Eine praktische Anweisung Säugertiere nach dem Leben kunstgerecht auszustopfen für alle Freunde der Naturkunde, El disecado de mamíferos. Instrucción práctica para todos los amantes de la historia natural sobre cómo disecar artísticamente mamíferos. El tratado se reimprimiría en 1920.