Caricatura de Paul Crum en "Punch".



"Algunos animales del Norte con su vestimenta de verano e invierno.
(Con disculpas al Museo de Historia Natural)" 
 
 
La caricatura (1) se publicó en la popular revista de humor inglesa Punch en 1940. Rayanas con el surrealismo, las dos viñetas representan sendos dioramas de un museo de Historia Natural que evidencian la absurda contradicción entre humanos y animales. Su autor fue el caricaturista y pintor Roger Pettiward, más conocido como Paul Crum, que nació en Suffolk, Inglaterra, en 1906. Hijo de un terrateniente aficionado al dibujo, Pettiward estudió en Eton, donde ganó premios de dibujo y un campeonato de boxeo. A partir de 1925 estudió Agricultura en la Universidad de Oxford. Allí lideró el equipo de remo y dibujó caricaturas para Isis, Sunday Express y Bystander. Estudió Arte en la Academia de Viena, en Múnich, en la Slade de Londres y en París. En 1932 acompañó al escritor y aventurero Peter Fleming en su expedición a Brasil. Sus dibujos humorísticos se publicaron en London Week, Punch y Night&Day. Roger Pettiward, capitán del Comando número 4, falleció el 19 de agosto de 1942 durante la Batalla de Dieppe, en Francia.
 

El "indio" Mateo Sánchez y su particular técnica de "disecar" aves.


Promovida por el botánico Martín Sessé Lacasta, médico militar, que desde 1785 era el comisionado en México del Real Jardín Botánico de Madrid y promotor de la cátedra de Botánica en la Real y Pontificia Universidad de México, y con el beneplácito de Carlos III, en 1787 se inició la Real Expedición Botánica a Nueva España, un periplo que hasta 1803 recorrió México, la entonces española costa del Pacífico de los actuales Estados Unidos, parte de Centroamérica y las islas de Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba. El objetivo era proseguir el trabajo de clasificación de flora y fauna de aquel virreinato que el botánico y ornitólogo Francisco Hernández de Toledo realizó por encargo de Felipe II entre 1571 y 1577. La colección se obtuvo por duplicado, una parte se mandó a Madrid y la otra se depositó en la Universidad de México.
 
Son varios los disecadores citados en la correspondencia de la Expedición. Entre quienes prepararon restos de animales se encuentran el cirujano y naturalista José Longinos Martínez Garrido, el farmacéutico Jaime Senseve, el escribiente Julián Villar Pardo que también colaboró en la tarea, y el mexicano Mateo Sánchez, personaje que aparece referido de forma destacada.
 
 
Un envío al Gabinete de Madrid, notas de Francisco de las Barras (1).