El "Traité sur la manière d'empailler" del abad Manesse.

En un artículo anterior revisamos la biografía del abad Denis Joseph Manesse, autor de Traité sur la manière d'empailler et de conserver les animaux, les pelleteries et les laines, publicado en 1787. En este comentaremos el contenido de su libro, un volumen de XVI+193+III páginas, sin grabados, de un tamaño de 10,5x17 cm., y que no llegó a reeditarse.

Portada del Traité del abad Manesse. 
Como nos encontramos ante el primer tratado de taxidermia de la historia, lo que con seguridad, no nos volverá a suceder, aprovecharemos la ocasión para extendernos en conocer su contenido, a sabiendas que la longitud del artículo superará lo deseado. Y lo haremos siguiendo el texto original, aunque al lector nos parezca desordenado.

En lo referente al aspecto técnico de su manual, el mismo Manesse afirma que, después de haberlo experimentado, el arsénico, el sublimado corrosivo (1), el alcanfor, la trementina, la mirra, el aloe, etc., no garantizan la conservación de los animales disecados durante largo tiempo, ya que estas drogas no penetran en el tejido celular y en los folículos grasos. Tras observar piezas en las que se utilizan los mismos compuestos, unas se degradaban antes que otras. El autor relaciona acertadamente esa degradación con la cantidad de grasa de los animales, afirmando que se descomponen antes los animales o las partes de estos que contienen más grasa, y que esta descomposición se acelera con el calor.

Manesse utiliza dos fórmulas de curtido para conservar las pieles. La primera se basa en un ácido, el alumbre de roca puro, y lo utiliza para pieles frescas; la segunda en un álcali, la soda (2), y lo propone para las pieles secas.

El Abad Manesse, autor del primer tratado de Taxidermia.

El abad Denis Joseph Manesse nace en Landrecies (Nord, Francia) en 1743. Fue canónigo en la abadía de Saint-Jean-des-Vignes de Soissons, y párroco y prior de Branges o, según otras fuentes, de Beaugies-sous-Bois (Oise). Ejerció la medicina gratuitamente y con éxito hasta el fin de sus días, lo que le valió la obtención de dos pensiones del rey Luis XVI. Tras el triunfo de la Revolución, marchó a Alemania y luego a Rusia. Ingresó como miembro en la Academia de Erfurt en 1795 y en la Academia Imperial de San Petersburgo en 1801. Vuelve a Francia tras la primera restauración, en 1814, y reprende sus trabajos como naturalista. Falleció en el castillo de Soupir (Aisne) -ahora destruido-, propiedad de su amigo M. de La Villeurnois, el 24 de septiembre de 1820.

Abadía de Sant Jean-des-Vignes de Soissons.

Él mismo escribe en su Traité sur la manière d'empailler et de conserver les animaux, les pelleteries, et les laines (1787) que su interés por la Historia Natural lo tiene desde su primera juventud y que, en el momento de escribir esta obra, contaba con más de veinte años de experiencia en la preparación de animales. Y es precisamente su Traité sur la manière d'empailler el que está considerado como el primer tratado de Taxidermia conocido. Hasta esa fecha sólo se habían publicado artículos en revistas, cartas, algún capítulo o párrafos sueltos, o los libros publicados se limitaban a dar unas instrucciones básicas para las primeras preparaciones de los animales que debían ser enviados a Europa desde otros continentes. Louis Dufresne, jefe del laboratorio de Taxidermia del Museo de París, en el año 1803 afirma:  
   “Parece que los ingleses y los holandeses no tienen, en su lengua, obra alguna que trate sobre la forma de montar los animales con algunos principios. En 1801, no estábamos más avanzados que ellos. (...) Solamente teníamos la obra del abad Manesse, pero la duración de los procedimientos que indicaba espantaba a aquellos que deseaban formarse en la taxidermia."

"Le Taxidermiste", una comedia negra.

El ambiente que rodea a la viuda del taxidermista. Boceto de la película.

Le Taxidermiste es un cortometraje de animación dirigido y realizado en 2011 por Paulin Cointot, Dorianne Fibleuil, Antoine Robert y Maud Sertour, y producido por Supinfocom, una escuela de cine de animación de Arlès, Francia. Este trabajo tiene una duración de 6'51" y fue finalista de la sección Anima't Cortos del 45 Festival de Cine Fantástico de Sitges (España) del año 2012.

La sinopsis de esta comedia negra, que aparece en la web del Festival es la siguiente:
   "Humor negro y taxidermia forman siempre una combinación ganadora, como se demuestra en este corto en el que, tras la muerte de un taxidermista, su esposa y el equipo de la funeraria rinden un último homenaje al finado."

"Un zoológico para el Rey Sol", de Frédéric Richaud.


Cubierta de la edición española.
El libro Un zoológico para el Rey Sol del escritor francés Frédéric Richaud (1966) fue publicado originalmente en Francia en el año 2006 con el título La Ménagerie de Versailles. Más tarde se tradujo a otros idiomas. En España la novela se publicó en 2008 con traducción de Manuel Serrat Crespo.

Se trata de una novela histórica, surrealista y humorística, una fábula sobre la vanidad humana. Leemos la sinopsis de la contraportada:
   “El mujeriego, arruinado y visionario marqués de Dunan intenta desesperadamente ganarse el favor del Rey Sol. Cree encontrar su oportunidad para lucirse en el zoológico de Versalles, obra de Louis Le Van y realizado entre 1662 y 1664. Decidido a asombrar al monarca trayendo vivos a los animales más exóticos. Dunan inicia un periplo de tres años por África, acompañado por una galería de personajes inolvidables y más sorprendentes que las bestias: un cura medio loco, decidido a cristianizar a todo aquel que se le ponga por delante (ya sea humano o no), un joven taxidermista frustado con dotes para el dibujo, un capitán algo arisco que odia los cotilleos versallescos… Todo un circo de hombres y fieras que vivirá las más salvajes y divertidas aventuras.”

Giovanni Pietro Olina. Su "Uccelliera" de 1622: instrucciones taxidérmicas.


Giovanni Pietro Olina (1585-1645?)  fue filósofo, teólogo, doctor en leyes y naturalista. De su biografía se conoce muy poco. Apasionado por la caza desde muy joven, tras haberse licenciado en Siena en letras, teología y filosofía, se trasladó a Roma donde sabemos que sirvió en la corte del Marqués Cassiano dal Pozzo. Más tarde se trasladó a Novara, donde fue nombrado canónigo de la catedral y donde murió en enero de 1645.

Portada de la primera edición.
Su obra Uccelliera. Overo discorso della natura, e proprietà di diversi uccelli, e in particolare di que' che cantano con il modo di prendergli, conoscergli, alleuargli, e mantenergli, editada por Andrea Fei en Roma en el año 1622, es uno de los primeros tratados ornitológicos conocidos. Su primera edición presentaba XI+81+XII páginas, e incluía 93 grabados obra de Francesco Villamena y del reconocido pintor y grabador florentino Antonio Tempesta. Es el mismo autor quien nos avisa que los grabados han sido rediseñados por el romano Vincenzo Leonardi pintor "di casa Dal Pozzo" durante más de treinta años y, a su vez, discípulo de Tempesta, su maestro. Por esa razón, diversas copias del libro presentan abundantes variantes iconográficas. Olina dedica su obra al "Señor Caballero" piamontés Cassiano dal Pozzo, político, diplomático y reconocido amante de las artes y de las ciencias, quien encargó este catalógo ornitológico como regalo para el príncipe romano Federico Cesi, fundador de la Accademia dei Lincei. Además, esta obra cuenta con el "privilegio" eclesiástico del Papa Gregorio XV. Escrita en poco más de un año, esta obra se inspira en otra bastante menor titulada Canto degl' Augelli de Antonio Valli da Todi (Roma, 1601). La Uccelliera está considerada como un trabajo preparatorio de un más extenso trabajo ornitológico que Cassiano Dal Pozzo estaba preparando y que Leonardi debería ilustrar.

Desde el punto de vista taxidérmico, este tratado de principios del Barroco incluye, al final del libro, un apartado titulado Modo de curtir las pieles para diversos usos en el que el autor nos alecciona en algunas preparaciones. Las repasamos.