Mostrando entradas con la etiqueta book. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta book. Mostrar todas las entradas

"L'Art de préparer, monter et conserver les Oiseaux" de P. Évans.

Portada de L'Art de préparer.
P. Évans (1) homenajeaba a su maestro Louis Dufresne en la introducción de su L’Art de préparer, monter et conserver les Oiseaux, suivi de la manière de prendre, préparer et conserver les Papillons et autres Insectes (1841), en español El arte de preparar, montar y conservar las aves, seguido del método de capturar, preparar y conservar las mariposas y otros insectos. De tamaño octavo, con ochenta y ocho páginas más las de cortesía, y sin ilustraciones, Évans no obstante recordaba en la obra en dos ocasiones que el lector podía adquirir "chez l'auteur", en casa del autor, una litografía en la que se podía observar el proceso de las diversas operaciones de preparación y montaje.

En cuanto al procedimiento para disecar aves propuesto, es el usual en cuanto al desollado. El preservativo empleado lo cita solamente al final del tratado. Évans se refiere a él como "Preservativo de Bécoeur, perfeccionado por el señor Arrault, fabricante de productos químicos" (2). El porqué de esa mejora lo justificaba con las siguientes palabras: 
   "El preservativo de Bécoeur, excelente por lo demás, tiene, como todo el mundo sabe, el inconveniente de secarse prontamente, lo que causa problemas y pérdidas de tiempo al preparador. 
   Habiendo pedido al señor Arrault si, manteniendo en este preservativo sus propiedades conservantes, no se podría eliminar el inconveniente antedicho. El señor Arrault me remitió un compuesto del que me serví durante tres meses para preparar todas mis piezas, y que, durante este lapso de tiempo, conservó siempre la misma consistencia suave y cremosa que tenía el día en que me lo remitió. 
   No creo que los hechos me desmientan, si digo que el uso de este preservativo perfeccionado evitará al preparador tantos problemas y pérdidas de tiempo. Hablo por experiencia, puesto que después de un año no he empleado otro para preparar todas mis piezas. 
   El señor Arrault me confió un depósito de su preservativo." 

"Taxidermy", obra de la naturalista e ilustradora Sara Bowdich Lee.


Portada de la primera edición de Taxidermy.
En 1820 se publicó en Londres Taxidermy: or the art of collecting, preparing and mounting objects of Natural History. En aquellos momentos la naturalista inglesa Sarah Bowdich, autora del libro, se encontraba en París junto a su marido, el también naturalista Edward Thomas Bowdich. Allí permanecieron entre 1820 y 1823, mantuvieron contacto con Alexander von Humboldt, asistieron a las clases de Historia Natural y estudiaron las colecciones de Georges Cuvier, profesor del Museo Nacional de Historia Natural. Fue en aquel periodo cuando Sarah Bowdich conoció las más avanzadas técnicas de montaje de animales que se practicaban en el Museo de París, y también el influyente texto Taxidermie (1803), que Louis Dufresne (1753-1832), director del laboratorio de Taxidermia de la institución, publicó como artículo en el Nouveau Dictionnaire d'Histoire Naturelle. De hecho se atribuye a Dufresne tanto la creación de la nueva denominación de Taxidermia como la divulgación de la secreta fórmula del popular jabón arsenical de Jean-Baptiste Bécoeur. Louis Dufresne comparaba precisamente en Taxidermie la situación del arte de disecar tanto en Francia como en Inglaterra:

El "Tratado sobre la manera de preparar las aves" de Martinus Slabber.

Cubierta del libro de Slabber.
El naturalista neerlandés Martinus Slabber publicó en Amsterdan en 1816 el libro Verhandeling over het Opzetten van Vogelen, en español Tratado sobre la manera de preparar las aves. El manual, de 64 páginas más 16 de cortesía, de un tamaño de 15x22 centímetros y sin grabados, está dedicado a N. C. Lambrechsen, que fue presidente de la Sociedad de Ciencias de Zelanda y miembro del Instituto Real de los Países Bajos, y que, según cuenta el autor en su nota de agradecimiento, fue quien le sugirió que escribiera sobre este tema.

En el interior de la cubierta, aparece adherida una hoja cuyo texto resume el contenido del libro:
"En este Tratado sobre la manera de preparar las aves se facilitan unas completas instrucciones sobre cómo montar las aves recién muertas o secas, como las que nos llegan desde las Indias Orientales y Occidentales, en el llamado aguardiente; y de las recetas de los polvos para evitar el deterioro de las aves. Descritas por la experiencia de más de cincuenta años."

La “Historia Natural de la Guayana" de Edward Bancroft.

Edward Bancroft, médico y negociante, y con una biografía bastante agitada, publicó An Essay on the Natural History of Guiana in South America (Ensayo sobre la Historia Natural de la Guayana en América del Sur) en Londres en el año 1769. Como describe la portada del libro, de 402 páginas más las hojas de cortesía, este contiene "una descripción de muchas producciones curiosas de los sistemas animales y vegetales de ese país, con anotaciones sobre religión, costumbres de las varias tribus de indios que lo habitan, intercaladas con una variedad de observaciones literarias y médicas".

Portada del libro.
Poco antes del ecuador del libro, en la segunda carta donde se describen los animales que se encuentran en aquel país, encontramos el pasaje donde, tras referirse al bello plumaje de algunas aves exóticas, Bancroft dedica tres páginas a una descripción no muy detallada de los métodos de conservación de las aves que se practicaban en la Guayana británica. El autor se refiere a la gran cantidad de personas de esa colonia que, juntamente con sus esclavos y sus empleados, se dedicaban a matar y a conservar aves destinadas a los gabinetes de naturalistas europeos. Al ser distinto que en el Viejo Continente, y sin citar autor alguno, primero describe el modo europeo de preservar los cuerpos de las aves, eviscerando y haciendo incisiones en "diferentes partes del cuerpo" y rellenando la cavidad del tórax y el abdomen con una mezcla de sal y alumbre que "en su momento fue publicada en una revista mensual, el nombre de cuyo autor no recuerdo" (1). En cambio, el método de conservación de las aves en la Guayana consistía en introducirlas en recipientes de vidrio, cubrirlas con alcohol de alta graduación, y mantenerlas sumergidas durante veinticuatro o más horas, dependiendo de su tamaño, para que el alcohol penetrara en todo el cuerpo. Pasado ese tiempo se sacaba el ave del tarro, se ordenaban las plumas y se colocaban la cabeza, patas, alas, cuello, etc., tal y como los tenía en vida. Una vez todo en su lugar, se dejaba secar en un lugar ventilado para que mantuviera su posición natural, sin peligro de putrefacción. Bancroft advertía, no obstante, de que este método quizá resultara demasiado caro para ser practicado en Inglaterra.

"L'art d'empailler les oiseaux" de Hénon y Mouton-Fontenille.

Portada de la edición de 1801.
En el año 1801 se publicó Observations et experiences sur l’art d’empailler et de conserver les oiseaux, Observaciones y experiencias sobre el arte de disecar las aves. El tratado, escrito a medias por Jacques Marie Hénon, profesor de la Escuela Veterinaria de Lyon, y Jacques Marie Philippe Mouton-Fontenille de la Clotte, un botánico que más tarde ejercería como profesor de historia natural en la Facultat de Ciencias de esa ciudad, en tamaño octavo y sin grabados, tiene 98 páginas más las preliminares. Los autores, en la introducción de su obra, explican que esta fue analizada y leída en el Athénée de Lyon, del que eran miembros, y que suponía la contribución anual que se les exigía. Afirman, además, de forma preventiva para aplacar futuras críticas, que sus experiencias se basan en más de tres mil aves montadas siguiendo diferentes métodos. Al final del libro se adjunta un extracto del proceso verbal, donde el secretario del Ateneo afirma que los métodos se han ensayado con éxito, y que entre las aves disecadas se encuentran dos perdices, un faisán dorado, etc.

Los primeros manuales de Taxidermia publicados en Estados Unidos.


Portada del libro de Samuel Kettell.
El primer manual de Taxidermia publicado en los Estados Unidos se editó en Boston en el año 1831. Se trata de Manual of the practical naturalist, or directions for collecting, preparing, and preserving subjetcts of Natural History, de autor anónimo. El libro tiene un tamaño de 11'5x17'5 cm., XXIV+214+II páginas, y una litografía en el frontispicio, obra de M.E.D. Brown. No se hicieron reediciones. Pese a que no aparece ningún autor en la portada, se atribuye a Samuel Kettell.

Samuel Kettell nació en Newburyport, Massachusetts, en el año 1800. Fue editor y traductor. Hablaba más de 14 idiomas. Vivió en Boston. Fue, además, colaborador bajo pseudónimo del Boston Courier, miembro de la cámara legislativa de Massachusetts entre los años 1851 y 1853 y del comité de educación de ese estado. Publicó numerosos artículos sobre ornitología en el New England Magazine a partir de información reunida por el botánico y ornitólogo inglés Thomas Nuttall (1786-1859), que vivió y trabajó en Estados Unidos entre los años 1808 a 1842, y a quien Kettell conoció en Boston. Las obras más conocidas de Samuel Kettell son Specimens of American Poetry, with Critical and Biographical Notices (1829), Personal Narrative of the First Voyage of Columbus (1827), y Records of the Spanish Inquisition (1828). Kettell falleció en Malden, Massachusetts, en el año 1855.

En realidad, Manual of the practical naturalist es una obra parcialmente original. Las partes originales del libro se limitan a la Introducción, con abundancia de citas a autores anteriores y poco análisis profundo, a la Descripción del Museo de Historia Natural de París, bastante ilustradora, y al Glosario. El resto, el verdadero manual de Taxidermia, no es más que una traducción de una exitosa obra francesa, el Manuel du Naturaliste Préparateur escrita por el naturalista Pierre Boitard, publicada en París en 1825, que se tradujo, además de al inglés en 1831, al alemán en 1827, al español en 1833, y al italiano en 1834, y que se ha ido reeditando y reimprimiendo. La última reedición conocida de este manual francés es del año 1981.

"Un zoológico para el Rey Sol", de Frédéric Richaud.


Cubierta de la edición española.
El libro Un zoológico para el Rey Sol del escritor francés Frédéric Richaud (1966) fue publicado originalmente en Francia en el año 2006 con el título La Ménagerie de Versailles. Más tarde se tradujo a otros idiomas. En España la novela se publicó en 2008 con traducción de Manuel Serrat Crespo.

Se trata de una novela histórica, surrealista y humorística, una fábula sobre la vanidad humana. Leemos la sinopsis de la contraportada:
   “El mujeriego, arruinado y visionario marqués de Dunan intenta desesperadamente ganarse el favor del Rey Sol. Cree encontrar su oportunidad para lucirse en el zoológico de Versalles, obra de Louis Le Van y realizado entre 1662 y 1664. Decidido a asombrar al monarca trayendo vivos a los animales más exóticos. Dunan inicia un periplo de tres años por África, acompañado por una galería de personajes inolvidables y más sorprendentes que las bestias: un cura medio loco, decidido a cristianizar a todo aquel que se le ponga por delante (ya sea humano o no), un joven taxidermista frustado con dotes para el dibujo, un capitán algo arisco que odia los cotilleos versallescos… Todo un circo de hombres y fieras que vivirá las más salvajes y divertidas aventuras.”

Pierre Belon. Primeras instrucciones para la conservación de las aves.


Belon en un grabado de Ambroise Tardieu.
Pierre Belon du Mans (1517-1564 ó -1565?), nacido en Soultière (Francia), pasó su juventud en Armorique donde ya se interesaba por la fauna y la flora costeras. Primero ayudante de boticario y más tarde boticario de Guillaume du Prat –obispo de Clermont-Ferrand-. En 1535 pasa a depender de la protección de René du Bellay, hermano del poeta y obispo de  Mans, que le anima a trasladarse a Wittenberg en 1540. Conoce a Lutero y se alía con el médico Valerius Cordus, con quien viaja durante un año por Alemania, Bohemia, Flandes e Inglaterra para profundizar sus conocimientos sobre herboristeria. En 1542, Belon estudia en París y entra al servicio del cardenal François de Tournon, en calidad de farmacéutico. A partir de 1546 Belon forma parte, en calidad de botánico y con el beneplácito del cardenal, de una embajada francesa a Turquía. El viaje lo lleva hasta Egipto e Israel, tierra santa. Belon retorna a Francia en 1548. En 1549 acompaña al cardenal de Tournon a Roma y retorna solo a Francia al año siguiente. Reemprende sus estudios de medicina, varias veces interrumpidos. Entre los años 1551 y 1555  es el periodo escogido por Belon para escribir sus principales obras. Permanece en la corte de Enrique II algunos meses, casi un año. Tiene en la cabeza algunos proyectos que cuentan con el asentimiento del rey y con la incumplida promesa de una pensión vitalicia. Decepcionado, viaja por Francia hasta llegar a Suiza, donde en abril de 1557 es bien acogido en casa de Conrad Gessner. En 1558 se licencia como médico –el último de una promoción de dieciocho-,  aunque nunca se pudo doctorar. Hasta 1561 permanece en Saint-Germain-des-Prés. En abril de 1564 ó 1565 es asesinado en el Bois de Boulogne por un enemigo suyo del que nada se sabe.

Grab. de anatomía comparada de su Nature.
Belon fue el primero en iniciar la anatomía comparada. “Tratábamos de disecar todas las aves que caían en nuestras manos”, dijo. Comparó el esqueleto de las aves con el del hombre y advirtió sus similitudes. Por ejemplo, la estructura de las alas de un ave es como la mano del hombre. A partir de él, los científicos empezaron a sospechar que los animales superiores derivaban de los inferiores. Darwin confirmó esa sospecha.

Algunas de sus obras son De arboribus coniferis, De admirabili operum, De aquatilibus, La Cronique de Pierre Belon de Mans, Histoire de la Nature des Oyseaux, Histoire Naturelle des estranges poissons, La nature et diversité des Poissons, Les observations de plusieurs singularitez, Portraits d'oyseaux, animaux, serpents, y Les remonstrances sur le default du labour.

La enseñanza de Taxidermia por correspondencia.

La enseñanza de Taxidermia por correspondencia tuvo su auge en España en las décadas de los años 50 y 60 del pasado siglo XX. 

Cuadernos del Instituto Jungla
Fue en 1947 cuando se editaron por primera vez los cuadernos del Instituto Jungla de la calle de Goya, 118, de Madrid, "centro autorizado por el Ministerio de Educación Nacional". La primera edición se imprimió en Gráficas Faure y las posteriores ediciones en la Imprenta E. Cruces. Consistía en entregas periódicas de nueve cuadernos de estudio que completaban un total de 45 lecciones. El Instituto Jungla enviaba junto a los cuadernos el catálogo con los productos necesarios (bórax, ojos, utensilios...) para empezar. También proporcionaba el material.


Eran muy populares los anuncios en periódicos y revistas con su "Aprenda a disecar". En esos años de posguerra, el curso se vendía como una forma de obtener ingresos suplementarios. El cuaderno publicitario del Instituto Jungla, que se enviaba a los que se interesaban por el curso, contenía párrafos como los siguientes:
Anuncio en La Vanguardia, 20 de enero de 1948.
   "Si usted conoce los altos precios que cobran los taxidermistas profesionales por disecar cualquier ave u otro animal, seguramente pensará que se trata de una operación costosa. Sin embargo es todo lo contrario."

    "Si tiene usted la suerte de no necesitar ganar dinero, puede estudiar Taxidermia sólo por entretenimiento y , mientras se divierte, aprenderá una profesión que, si algún día lo necesita, le permitirá obtener magníficos ingresos durante sus horas libres."

"Industrias y Andanzas de Alfanhuí", un clásico de la literatura española.


Alcaraván disecado.


Industrias y andanzas de Alfanhuí (1942) de Rafael Sánchez Ferlosio es un clásico de la literatura española. Este libro, de género fantástico, tiene como protagonista un niño cuyo nombre desconocemos, que desea ser disecador y que es mandado como aprendíz de un maestro taxidermista de Guadalajara, que será quien le dará nombre:

   "(…) Tú tienes ojos amarillos como los alcaravanes; te llamaré Alfanhuí porque este es el nombre con el que los alcaravanes se gritan los unos a los otros (…)"

La casa donde vive el maestro disecador se describe como:

   "(…) un pasillo de bóveda sin ventanas, alumbrado por lámparas de aceite que colgaban de las paredes. A todo lo largo del pasillo había una gran mesa de trabajo (…)"