Mostrando entradas con la etiqueta Filadelfia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filadelfia. Mostrar todas las entradas

El Museo de Charles Wilson Peale, pintor, político, naturalista y taxidermista.


The Artist in his Museum (1822), autoretrato de Charles Wilson Peale.

"La simple disposición y gestión de un repositorio de sujetos de Historia Natural reporta utilidad. De por sí ha de ser enormemente rico tanto en el número como en la importancia de sus artículos, pero los beneficios para el público de un establecimiento de este tipo serán de poca importancia si estos no están dispuestos de una forma sistemática y se ofrecen los medios adecuados para observarlos y apreciarlos."
                                                                              Charles Wilson Peale. 

El cuervo "Grip", la mascota de Charles Dickens.

El cuervo Grip (1).

Es uno de los cuervos más famosos de la historia y se conserva disecado en la sección de libros raros de la Biblioteca Libre de Filadelfia. Sí, en una biblioteca. El cuervo Grip fue la mascota del escritor inglés Charles Dickens (1812-1870), apareció como personaje en una de sus novelas, e inspiró un conocido poema del estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849). 

Martha Maxwell, feminista, naturalista y taxidermista.


Martha Ann Maxwell.
Martha Ann Dartt nació el 21 de julio de 1831 en el condado de Tioga, Pensilvania. Su afición por la naturaleza despertó muy temprano. Siendo niña acompañaba a su abuela Abigail que, en sus paseos por el bosque, le enseñaría a identificar animales. En 1842 toda la familia formada por Amy, la madre, inválida ya antes de enviudar, su padrastro, el reverendo metodista Josiah Dartt, Martha, sus tres hermanos y la abuela Abigail, emigraron hacia Oregon con el objetivo de convertir al cristianismo a los nativos americanos. Durante aquel trayecto la abuela murió de malaria y la familia sólo alcanzó Wisconsin. En 1848 se establecieron en Baraboo, un pueblo que entonces y por poco tiempo se llamaría Adams. De Martha se cuenta que durante su niñez, en cierta ocasión, tomó la escopeta de su padrastro y mató de un certero disparo a una serpiente de cascabel que había amenazado a su hermana Mary. A finales de abril de 1851 Martha empezó a estudiar en el Oberlin College de Ohio, una famosa universidad que habían fundado en 1833 dos pastores presbiterianos (1), con el objetivo de convertirse en maestra, pero se vio obligada a abandonarla por no poder seguir pagándola. Martha Ann Dartt regresó a Baraboo en octubre de 1852, se examinó y obtuvo un certificado para poder ejercer como maestra, lo que hizo en la escuela local. Su objetivo era proseguir más adelante sus estudios en Oberlin. A cambio del importe de la matrícula y de los gastos de manutención, aceptó acompañar en agosto de 1853 a los dos hijos mayores del viudo James Alexander Maxwell en la Lawrence University de Appleton, Wisconsin. Martha también asistiría a clases en aquel college metodista, que al igual que el de Oberlin, era mixto.

Los métodos de conservación en alcohol del ilustrado Lewis Nicola.


Lewis Nicola es conocido por haber sido el coronel que en plena Guerra de la Independencia Americana escribió una carta al Comandante en Jefe George Washington proponiéndole que se coronara rey. Si Washington le hubiera hecho caso quizá los Estados Unidos se gobernarían hoy como monarquía. Tanto la vida del curioso personaje como ese pasaje los conoceremos más adelante, después de entretenernos tres breves párrafos con el objeto que justifica su liviana presencia en esta modesta historia de la Taxidermia. Nos ha sucedido en ocasiones anteriores. Un personaje con una humilde aportación oculta una sugestiva biografía.
 


 
Como veremos, más que ante un naturalista, nos encontramos ante un hombre ilustrado. No son muchas. Una de las escasas contribuciones de Lewis Nicola a la Historia Natural la encontramos en el primer volumen de Transactions of the American Philosophical Society (1769-71). En An Easy method of preserving subjects in spirits (Método fácil para conservar especímenes en alcohol), Nicola empezaba describiendo los métodos de conservación en alcohol de objetos de Historia Natural que Réaumur había publicado en 1746 en Histoire de l'Académie Royale des Sciences. El primer método consistía en llenar de alcohol el recipiente de vidrio, suspender el sujeto usando un alambre de latón, añadir una pequeña cantidad de mercurio, y cerrarlo con un tapón cónico de vidrio envuelto en piel o vejiga, con el propósito de que resultara hermético. El recipiente se invertía para que el mercurio se introdujera entre el cuello de la botella y el tapón e impidiera la evaporación del alcohol. También se podía sustituir el mercurio por aceite de nuez espesado al aire, hasta que este consiguiera una consistencia melosa. El segundo método propuesto por Réaumur no precisaba tapón de vidrio y consistía en aplicar una capa de aceite de nuez espesado directamente sobre el trozo de vejiga que debía cubrir el cuello de las botellas, invertirlas y colocarlas sobre tablones de madera con orificios con una obertura suficiente como para recibir los cuellos de esos frascos.

La técnica de la esculturodermia.


En enero de 1938 la revista mensual americana Popular Science publicó un reportaje de cuatro páginas titulado El gorila más grande del mundo preservado por el nuevo arte de la esculturodermia (1). El subtítulo arrojaba algo más de luz: "En la notable serie de imágenes reproducidas en estas páginas, usted verá cómo se combinaron escultura y taxidermia para recrear este infrecuente espécimen animal". El reportaje incluía diecisiete ilustraciones comentadas que mostraban el proceso ideado por Louis Jonas, paso a paso, ejecutado por él y por algunos ayudantes. Alguna fotografía es humorística y en otras se comparan las posturas humanas con las de los gorilas. El texto del artículo es breve. Lo traduzco a continuación: