Las recetas de conservación de peces y aves de Pierre Chardavoine. Manuscrito de 1750.


La memoria de Pierre Chardavoine (1).



Un nuevo descubrimiento en Taxidermidades. El 15 de febrero de 1750 Pierre Chardavoine (2), farmacéutico aficionado mayormente a la botánica, entrega una memoria manuscrita a la Academia Real de Ciencias, Bellas Letras y Artes de Burdeos con algunas indicaciones para conservar aves y peces con el propósito de reunir un gabinete. El texto íntegro, de poco más de una página, que se conserva en la Biblioteca Municipal de Burdeos, es el siguiente:

Nelson Rush Wood, taxidermista de aves del Smithsonian.


Nelson R. Wood en su taller del Smithsonian a finales del siglo XIX o principios del XX (1).


En la imagen observamos a un taxidermista trabajando en el fondo de una sala, en una diminuta mesa y con  varios pájaros montados a su espalda y a un lado: un casuario, un cisne, un aguilucho, un par de mochuelos, algunas aves limícolas, etc. Todo el material tiene relación con la preparación de aves, destacando la gran cantidad de perchas y de material, barras de madera y tablas redondas, lo necesario para fabricar aún más perchas. Una amplia mesa a la derecha. El sombrero y la chaqueta del personaje colgados al lado de la puerta. La estancia está iluminada artificialmente y se calienta durante el frío invierno con un radiador. La fotografía pertenece al Archivo de la Institución Smithsonian de Washington, y la información que adjunta en el momento de escribir este texto es que la fotografía se tomó en la década de 1880 0 de 1890 (2), que el personaje se trata de un empleado del museo, que probablemente se trate de Nelson Rush Wood, y que se encuentra trabajando en una habitación del piso superior del Old Shed en South Yard.
 

"The Bird Stuffer", ilustración y poema para niños de 1900.


The Bird Stuffer, ilustración de F. D. Bedford.
 

La anterior ilustración y el siguiente poema pertenecen al libro infantil Four and Twenty Toilers, en español, Veinticuatro oficios, volumen publicado en Estados Unidos e Inglaterra en 1900 en el que mediante ripios se describen algunas profesiones comunes como albañil, jardinero, agricultor, conductor, leñador o relojero, y otras menos corrientes como estibador, apicultor, deshollinador o disecador. Las ilustraciones son de Francis Donkin Bedford y el texto de Edward Verrall Lucas. Su traducción aproximada sería:
 

Buster Keaton, taxidermista en la película "What! No Beer?" (1933).


Jimmy y Elmer, en la tienda del taxidermista, se disponen para salir a votar (1).



El argumento es el siguiente. Sin conocerla, el taxidermista Elmer J. Butts (Buster Keaton) se enamora de Hortense (Phyllis Barry). Su sueño sería ganar un millón de dólares, comprar un Rolls Royce y casarse con ella. Con la ley seca a punto de terminar su amigo de infancia Jimmy Potts (Jimmy Durante) le propone invertir en un negocio, la apertura de una fábrica de cerveza justo cuando la ley se derogue. El día siguiente de las elecciones Elmer decide invertir todos sus ahorros, 10.000 dólares, en la reobertura de una vieja cervecera, y contratan para ello a tres desempleados de la misma. Pero cuando se anuncian, abren al público y se disponen a atender a sus primeros clientes, es la policia quien acude. Las elecciones no han supuesto la supresión de facto de la ley seca, y ésta sigue vigente. Su ineptitud ha comportado que hayan fabricado una cerveza sin alcohol, por lo que la policía los deja en paz. Con el propósito de que su amigo recupere el capital invertido, Jimmy engaña a Elmer proponiéndole seguir produciendo cerveza sin alcohol y para ello se asocian con el contrabandista Spike Moren. Sin saberlo Elmer, en realidad la están fabricando con alcohol, y otro mafioso competidor local, Butch Lorado, comprueba cómo merma su negocio, y para colmo la novia de Lorado es precisamente el amor secreto de Elmer, Hortense. Un par de citas:
Jimmy Potts.- "¿Sabes, Elmer? ¡Daría diez dólares, ahora mismo, por ser millonario!"
Elmer J. Butts.- "Yo también"
(...)
Elmer J. Butts.- "¡Mis días de disecador han terminado!"

Llamamiento de los Museos de Historia Natural.


Hace algunos días apareció publicado en la revista Science el artículo A global approach for natural history museum collections, en español Un enfoque global para las colecciones de los museos de historia natural, un texto promovido por Kirk R. Johnson, paleontólogo y director del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian de Washington, Ian F. P. Owens, del Laboratorio de Ornitología de la Universidad Cornell de Ithaca, Nueva York, que ha contado con la aprobación de Global Collection Group, un grupo de formado por los mayores 73 museos de Historia Natural de 28 paises que suman una colección de 1.147.934.687 especímenes.
 

Pasillo del almacén de la colección de insectos del Museo Smithsonian de Washington (1).

El niño Louis Agassiz taxidermista, en cómic.


Página de Luis Agassiz, el sabio suizo.


No es muy conocido el hecho de que el naturalista Jean Rodolphe Louis Agassiz (Môtiers, Suiza, 1807- Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, 1873) hubiera practicado la Taxidermia. En efecto, Agassiz, hijo de un cura protestante, durante su niñez se sintió atraido por la Historia Natural, y como consecuencia de ello, aprendió a desollar y conservar disecados los primeros especímenes de su colección. Poco después abandonaría su afición para estudiar Medicina en las universidades de Zúrich y Heidelberg, donde descubre la Paleontología y la Anatomía Comparada, y en la de Múnich, donde estudia Historia Natural y Herpetología. Tras doctorarse se instala en París para estudiar Geología y Zoología con Alexander von Humboldt y Georges Cuvier. En 1832 es nombrado profesor de Historia Natural en la Universidad de Neuchâtel y despierta su interés por los peces fósiles. En 1846 se traslada a los Estados Unidos donde durante algunos años fue profesor de Zoología y Geología en la Universidad de Harvard, y donde siguió publicando sus investigaciones. Representante del creacionismo, el fijismo y el poligenismo, se opuso a la teoría de la evolución defendida por Robert Russell Wallace y Charles Darwin.
 

El método de disecado de aves de Urban Brückmann (1751).


El método de Brückmann en Hannoverische Anzeigen (1751).


El recién doctorado en Medicina Urban Friedrich Benedict Brückmann, entonces un joven de 23 años que había heredado de su padre, también médico,  la afición por la Historia Natural, publicó en las entregas 102 y 103 del periódico Hannoverischen Anzeigen (1), correspondientes al año 1751, el método que empleaba para disecar aves. Lo hacía espoleado tras haber leído en la revista berlinesa Physikalische Belustigungen (2) un resumen de los cuatro métodos que el multidisciplinar francés René Antoine Ferchault de Réaumur había publicado en un folleto en 1747 del que se había hecho eco la revista Philosophical Transactions of the Royal Society de Londres. Réaumur, considerado como uno de los precursores de la Taxidermia, escribió abundantemente sobre la conservación y el disecado de especímenes, lo que contribuyó sin duda a la expansión del arte. Hacía ya bastantes décadas que se preparaban animales con el propósito de conservarlos, sobre todo pájaros, y los diferentes métodos casi habían confluido; además el farmacéutico Jean-Baptiste Bécoeur acababa de inventar el célebre jabón arsenical, un conservante de las pieles tan efectivo como nocivo para la salud. La descripción del disecado de aves que practicaba Brückmann, interesa tanto por sus detalladas indicaciones como por el temprano empleo de un cuerpo ficticio, éste último no empleado por Réaumur quien en su Sexta Memoria de 1753 simplemente proponía el hechido de la piel y a continuación el alambrado de las patas. Su interés y su carácter primigenio justifican por tanto reproducir íntegro el texto completo de Brückmann, que es el siguiente:

Nuevos hallazgos sobre el embalsamamiento en el Antiguo Egipto.


La revista Nature acaba de publicar un artículo titulado Biomolecular analyses enable new insights into ancient Egyptian embalming, en español, Análisis biomoleculares permiten nuevos hallazgos sobre el embalsamamiento en el antiguo Egipto, cuyos autores, un grupo de investigadores y egiptólogos coordinados por los profesores Maxime Rageot, del Departamento de Pre y Protohistoria de las universidades de Múnich y Tubinga, y Ramadan B. Hussein y Susanne Beck, del Departamento de Egiptología de la Universidad de Tubinga, analizaron el contenido de 121 vasijas y cuencos hallados en un taller funerario descubierto en la necrópolis de Saqqara, ubicado a escasos metros de la pirámide del rey Unas, datado entre los años 664 al 525 a.C., Dinastía XXVI, y formado por un wabet o sala de evisceración subterránea y varias estancias multifuncionales a nivel del suelo. Algunos recipientes incluso llevaban inscrito su contenido e instrucciones de cómo emplearlo en la preparación de momias, un proceso que en algunos casos alcanzaba los 70 días. Se conocía el uso de algunos materiales com el natrón (1), el aceite de cedro, la cera de abeja o el betún, pero el estudio ha permitido conocer cómo y cuándo se utilizaban y en qué proporción. Aplicando avanzadas técnicas de análisis de materiales como espectrometría de masas y cromatografía de gases se han descubierto además las sustancias concretas a que se referían los términos egipcios antiu y sefet, que aparecen frecuentemente en los documentos.
 
 
Las vasijas del taller funerario halladas en Saqqara (2).

"The Stuff of Madness", narración de Patricia Highsmith.



El matrimonio Waggoner, observado a través de la ventana por uno de los gatos disecados (1).


"Cuando Christopher Waggoner, recién salido de la facultad de derecho, se había casado con Penelope, ya conocía la afición de ésta y su familia a los animalitos domésticos. Era normal querer a un gato o a un perro que formaba parte de la familia. Christopher ni siquiera había pensado mucho en el pequeño Pixie, un perro de Pomerania disecado, blanco, con brillantes ojor artificiales de color negro, que se hallaba en un rincón del despacho del padre de Penelope, sobre una base de madera en la que constaban la fecha de nacimiento y muerte; tampoco se había parado a pensar en Marmy, el gato anaranjado y blanco, también disecado, que permanecía sentado en el suelo, en otro rincón. Christopher recordó que durante el noviazgo en casa de los Marshall había un gato y un perro vivos, pero mucho tiempo había pasado desde que cayeran en manos del taxidermista, y ahora se encontraban, el uno de pie y el otro sentado, en unas rocas que había en el jardín de la casa que él y Penny tenían en Suffolk. No eran éstos los únicos animales que poblaban -si esta era la palabra apropiada- el jardín de Willow Close."

El "Licor balsámico" como conservante, contribución anónima de 1756.


Vor Verwahrung der Vögel (1756).
En las páginas 92 a 95 del volumen 16, primera parte, del Hamburgisches Magazin (1), publicado en 1756, hallamos una contribución anónima titulada Von Verwahrung der Vögel und Thiere mit einem sonderlichen balsamischen Geiste, en español Conservación de aves y animales con un licor balsámico especial. El artículo detalla la experiencia de preservación de animales del autor con un licor balsámico de su creación, y cita además a Réaumur, considerado como uno de los precursores de la Taxidermia. El texto completo es el siguiente:

   "Conservación de aves y animales con un licor balsámico especial.
 
    Se menciona en los populares Physikalische Belustigungen (2) en las páginas 76 y 77, en la primera parte del primer volumen, una sugerencia para coleccionar y preservar pájaros, con agua húngara (3) o cal o tabaco, y tiene al señor Réaumur de París como hábil autor. Como mi intención es la de referirme en estas sugerencias a otro espíritu balsámico, no me detendré en su descripción, que seguidamente expongo, y comentaré además los intentos que he hecho con él. Es lo que sigue: