Mostrando entradas con la etiqueta Ward's Natural Science Establishment. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ward's Natural Science Establishment. Mostrar todas las entradas

"Winchester", el caballo del general Sheridan.


Winchester, el caballo del general Sheridan (1).


Una de las batallas más decisivas de la historia de los Estados Unidos tuvo lugar durante la Guerra Civil que enfrentó a los estados de la Unión con los sureños estados esclavistas escindidos de la Confederación. Se libró el 19 de octubre de 1864 cerca de Cedar Creek, a las puertas de Washington D.C., y uno de su protagonistas fue el general de división Philip Henry Sheridan, comandante del ejército de la Unión. Su antagonista del ejército confederado, el teniente general Jubal Early, sorprendió aquel día a los unionistas con pequeños ataques coordinados antes del amanecer, apresando un millar de soldados, una veintena de piezas artilleras, y obligando a retroceder siete divisiones. Sheridan, que se encontraba en una reunión en Washington, regresó al galope recorriendo poco más de veinte kilómetros y llegando al campo de batalla a media mañana, coincidiendo con una pausa de los confederados para reorganizarse. El general tomó el mando y a primera hora de la tarde contraatacó, y además de recuperar su propia artillería capturó la mayor parte de la confederada, además de un gran número de carretas. Aquella victoria en el valle de Shenandoah, conseguida gracias a la superioridad de la caballería, evitó que el ejército del sur alcanzara la capital, batiéndose en retirada; propició la reelección de Abraham Lincoln como presidente; y encumbró a Sheridan, que con anterioridad ganó las batallas de Winchester y Fisher's Hill. Y precisamente Winchester se llamaría el caballo que Sheridan montó en aquella batalla.

La Sociedad de Taxidermistas Americanos. Sus cuatro exposiciones.


Primer Informe Anual de la Sociedad.
Reunidos en el Ward's Natural Science Establishment de Rochester, Nueva York, el 12 de marzo de 1880, Frederic S. Webster (1), Thomas W. Fraine, Frederic August Lucas, Jules François Desiré Bailly, Johannes John Martens, Arthur Benoni Baker y William Temple Hornaday, acordaron la creación de la Society of American Taxidermists. La elección de la ciudad de Rochester no fue casual. Todos ellos trabajaban en la ciudad, y todos ellos, excepto Fraine, lo hacían para el profesor Henry A. Ward.
 
Frederic S. Webster, en un artículo autobiográfico publicado en 1945 en la revista Annals, recordaba su amistad con Hornaday y la gestación de la Sociedad de Taxidermistas Americanos:
   "No estuve en el Ward's mucho antes de que William T. Hornaday retornara de la India donde había estado recogiendo pieles de animales y esqueletos, principalmente para el Museo de Harvard. Éramos aproximadamente de la misma edad, teníamos inclinaciones similares, y forjamos una firme amistad desde el principio. Vio lo que yo hacía y lo que había hecho, coincidimos en nuestra manera de pensar, y planeamos y organizamos la Sociedad de Taxidermistas Americanos."

Nelson Rush Wood, taxidermista de aves del Smithsonian.


Nelson R. Wood en su taller del Smithsonian a finales del siglo XIX o principios del XX (1).


En la imagen observamos a un taxidermista trabajando en el fondo de una sala, en una diminuta mesa y con  varios pájaros montados a su espalda y a un lado: un casuario, un cisne, un aguilucho, un par de mochuelos, algunas aves limícolas, etc. Todo el material tiene relación con la preparación de aves, destacando la gran cantidad de perchas y de material, barras de madera y tablas redondas, lo necesario para fabricar aún más perchas. Una amplia mesa a la derecha. El sombrero y la chaqueta del personaje colgados al lado de la puerta. La estancia está iluminada artificialmente y se calienta durante el frío invierno con un radiador. La fotografía pertenece al Archivo de la Institución Smithsonian de Washington, y la información que adjunta en el momento de escribir este texto es que la fotografía se tomó en la década de 1880 0 de 1890 (2), que el personaje se trata de un empleado del museo, que probablemente se trate de Nelson Rush Wood, y que se encuentra trabajando en una habitación del piso superior del Old Shed en South Yard.
 

Los hermanos Remi y Joseph Santens.


"Los animales experimentan emociones prácticamente como nosotros, así que ¿por qué no tratar de lograr la apariencia física de estas emociones de tal manera que sean claramente evidentes cuando los observamos?"

                            Remi Santens en Importance of Detail in Constructing Manikins (1934).

Remi Santens, en la década de 1920 preparando la estructura de un ciervo montado entero (1).

 
A falta de biografías, la poca información que de ellos se dispone está dispersa. Intentaremos recomponerla. Los taxidermistas Remi Henry Santens (Anzegem, Bélgica, 16 de mayo de 1866) y Joseph A. Santens (Anzegem, mayo de 1874) pertenecieron a una familia numerosa. Sus padres Jan Baptiste Santens y Francisca Van Gheluwe tuvieron ocho hijos: John Desiri, Adolf, Marie Frances, Remi Henry, Romaine Marie, Helene Jeline, Joseph A. y Flavie. La familia vivió en Anzegem, la localidad natal del padre, una ciudad de Flandes Occidental a medio camino entre Gante y la francesa Lille, al menos hasta el nacimiento de su última hija en 1875, y más tarde emigraría a Estados Unidos, estableciéndose en Rochester, estado de Nueva York, ciudad donde tenía su sede el Ward's Natural Science Establishment,  el mayor proveedor de objetos de Historia Natural de los Estados Unidos de la época.
 

Artículo autobiográfico de Frederic S. Webster, taxidermista del Carnegie.


Frederic S. Webster hacia 1900 (2).
El taxidermista especializado en aves Frederic S. Webster (1850-?) comenzó hacia 1868 a construir efímeros dioramas con pájaros disecados con el propósito de fotografiarlos y vender las imágenes esteoroscópicas. Se convirtió así en uno de los primeros disecadores de los Estados Unidos en preparar grupos ambientados (1). En 1878 se empleó en el Henry A. Ward's Natural Science Establishment de Rochester, Nueva York, empresa fundada en 1862 por el naturalista y profesor de Ciencias Naturales de la Universidad de Rochester Henry Augustus Ward, un lugar que se convertiría en un semillero de taxidermistas que surtió de excelentes preparadores a los grandes Museos de Historia Natural estadounidenses. Allí permaneció hasta 1882 y coincidió con Jules François Desiré Bailly, Johannes Martens, John Wallace, Thomas Rowland, Nelson Rush Wood, John William Critchley, Frederic Augustus Lucas y William Temple Hornaday. Como él mismo contaría años más tarde, en marzo de 1880 se celebró precisamente en el Ward's la asamblea constituyente de la Sociedad de Taxidermistas Americanos (Society of American Taxidermists) en la que Webster resultó elegido presidente. En diciembre de aquel mismo año tuvo lugar un concurso-exposición organizado por dicha asociación, que de entre sus aproximadamente cuarenta socios, al menos una decena eran o habían sido empleados del Ward's. Durante algunos años, Webster ejerció como taxidermista privado en Washington, instalando su taller en el 401 de Seventh Street Northwest, próximo a Pennsylvania Avenue, no muy lejos del Museo Smithsonian de Historia Natural; y finalmente entre 1897 y 1908 lo hizo como taxidermista jefe en el recién creado Carnegie Natural History Museum de Pittsburgh. Hacia 1890, mientras permanecía en Washington, se asoció con George H. Sowdon, propietario de una tienda de peletería ubicada en el número 738 de Broadway Avenue, para vender sus trabajos en Nueva York.
 

"Jumbo", el "rey de los elefantes".


Jumbo y su cuidador Mathew Scott.


Jumbo tenía dos años de edad cuando fue capturado en el valle del río Tekezé de la actual Etiopía en 1861. Llegó a Europa de la mano del comerciante alemán de animales Johann Schmidt que lo vendió a la Ménagerie del Jardin de Plantas de París. En 1865 el zoo parisino lo intercambió por un rinoceronte indio con la Real Sociedad Zoológica de Londres. Su cuidador en el Regent Park fue Matthew Scott, que más tarde describiría el estado en el que lo encontró como "simplemente inmundo". Fue en Londres donde sería bautizado con el nombre de Jumbo, una combinación de las palabras suajili jumbe que significa jefe y jumba que significa hola. Su dieta diaria incluía unos 90 kilos de heno, un barril de patatas, 30 kilos de avena, 15 panes, cebollas y varios cubos de agua, y cuando su cuidador lo creía oportuno para su salud, cuatro o cinco litros de whisky al día. Scott solicitó a la dirección del zoo una pareja de su misma edad para Jumbo y al poco tiempo le trajeron a Alice de África occidental. Según su cuidador, se trató de un "amor a primera vista" que lo colmó de felicidad. Su popularidad creció a la par que su tamaño. Scott entrenó a Jumbo para que se paseara por el zoo, aceptara cacahuetes, panecillos y monedas en su hucha, y paseara niños en su howdah. Entre los pequeños que ascendieron a lomos de Jumbo se encontraba un niño llamado Winston Churchill.

Henry A. Ward. El "Ward's Natural Science Establishment", semillero de taxidermistas.


Henry Augustus Ward.
Henry Augustus Ward nació el 9 de marzo de 1834 en Rochester, Nueva York, Estados Unidos, en el seno de una familia acomodada. Tenía una hermana seis años mayor. En la biografía que escribió su nieto Roswell Howell Ward, este contaba que su abuelo Henry comenzó a leer la Biblia con tan sólo tres años, que tenía una memoria privilegiada, y que a tan temprana edad comenzó a coleccionar minerales. Su interés por la Historia Natural le facilitó que, con sólo diez años de edad, el profesor Chester Dewey le permitira participar en las excursiones campestres con los estudiantes de la escuela secundaria de Rochester. Incluso en una ocasión llevó a la escuela un fósil que encontró. Cuando tenía doce años su padre abandonó el domicilio familiar y con quince años Henry ingresaría en la Middlebury Academy de Wyoming, Nueva York, para continuar su formación, rechazando así de plano los deseos de su beata madre que pretendía que estudiase para sacerdote. Dos años después Dewey, su mentor, convencería al abuelo de Ward para que le pagara los estudios en el Williams College de Williamstown, Massachusetts. Allí estudió Geología y Paleontología, una ciencia que colisionaba con las creencias religiosas familiares, aunque no tardaría mucho tiempo en abandonar las aulas y trasladarse a Chicago. Hizo el camino en buena parte a pie, aprovechando para visitar las minas de plomo de Galena, Illinois. Un tío suyo consiguió que Ward ingresara en la Temple Hill Academy de Geneseo, Nueva York, donde proseguiría sus estudios de Geología y donde se amistó con Charles Wadsworht, hijo del entonces comerciante de trigo, político y, más tarde durante la Guerra Civil, general James Samuel Wadsworth, un filántropo aficionado a recolectar minerales. Ward clasificó una colección de minerales que el padre de su amigo decidió donar a la Academia. Aquello le valió para que, por cuenta del general, explorara y recogiera rocas junto a su amigo Charles desde el río San Lorenzo hasta la región canadiense de Maritimes.