El "Tratado sobre la manera de preparar las aves" de Martinus Slabber.

Cubierta del libro de Slabber.
El naturalista neerlandés Martinus Slabber publicó en Amsterdan en 1816 el libro Verhandeling over het Opzetten van Vogelen, en español Tratado sobre la manera de preparar las aves. El manual, de 64 páginas más 16 de cortesía, de un tamaño de 15x22 centímetros y sin grabados, está dedicado a N. C. Lambrechsen, que fue presidente de la Sociedad de Ciencias de Zelanda y miembro del Instituto Real de los Países Bajos, y que, según cuenta el autor en su nota de agradecimiento, fue quien le sugirió que escribiera sobre este tema.

En el interior de la cubierta, aparece adherida una hoja cuyo texto resume el contenido del libro:
"En este Tratado sobre la manera de preparar las aves se facilitan unas completas instrucciones sobre cómo montar las aves recién muertas o secas, como las que nos llegan desde las Indias Orientales y Occidentales, en el llamado aguardiente; y de las recetas de los polvos para evitar el deterioro de las aves. Descritas por la experiencia de más de cincuenta años."

Abstracto del contenido del tratado.
En la introducción Slabber comenta la necesidad que tienen los coleccionistas de insectos de revisar periódicamente sus colecciones para advertir la presencia de "ácaros" que puedan destruirlas, y que para salvaguardarlas, el médico y entomólogo Jacob Christian Schäffer de Regensburg, Alemania, facilitaba la fórmula de un preservativo compuesto por esencia de asafétida (1), esencia de trementina (2), tabaco y crémor tártaro (3). Más adelante cita, entre otros, la traducción neerlandesa de 1778 del diccionario enciclopédico del francés Noël Chomel donde se describe un método para preparar las aves, y el libro del boticario lionés Pierre François Nicolas Mémoire sur la manière de préparer et conserver les diverses curiosités d'Histoire Naturelle, que apareció en 1800. Slabber prosigue justificando la utilidad de que será su tratado para todos los coleccionistas de aves, pues se basa "en la experiencia de más de medio siglo", alude a su colección de aproximadamente "400 aves de las Indias Orientales y Occidentales", describe que tradicionalmente se ponía alcanfor en los armarios que contenían las colecciones, y que era más económico y eficaz el uso de la trementina.

Abordando su contenido, Slabber, especialista en el estudio de organismos microscópicos, comienza describiendo los posibles insectos que podrían dañar las colecciones de aves y prosigue subrayando la importancia de conocer la Historia Natural, citando además a más de una docena de autores, entre ellos a Réaumur y Linné. Llegado cierto punto recapitula:
"En resumen:
1. Uno debe saber sobre géneros y especies.
2. Uno debe saber prepararlas
[las aves] para que sean preservadas del deterioro.
3. Hay que saber que debemos verlas a todas co
n ojos distintos.
4. Hay que montar cada ave de acuerdo con lo que exige su especie.
5. Se deben conocer todas las aves para, según su naturaleza y propiedades, montarlas en actitudes similares."

Portada del libro.
Acto seguido Slabber pasa a desarrollar cada uno de los puntos anteriores. En el primero de ellos recomienda seguir la sistemática de Linné. En cuanto a la preparación de las aves, el tema central del manual, el autor comenta que se basa en su experiencia. Que aún habiendo visitado en su juventud varios gabinetes y colecciones de Rotterdam, Amsterdam, Haarlem, Leiden y de La Haya, destacando en particular el Gabinete del príncipe de Orange Guillermo V, cuyo director era Arnout Vosmaer, donde las aves disecadas destacaban por su naturalidad, no encontró quien le explicase sus métodos, hasta que, mediante clases pagadas, consiguió que un señor llamado Zonnenberg le enseñase, tras lo cual regresó a casa de sus padres a Middelburg y empezó a practicar el disecado de aves. Slabber vuelve a citar la enciclopedia de Chomel, donde aparecía la fórmula de un producto preservativo compuesto por una libra de sal común, cuantro onzas de alumbre (4) pulverizado y dos onzas de pimienta molida. El autor comenta que le parecían insuficientes las fórmulas de preservativos de los manuales que había consultado, que en cooperación con el boticario Otto van Renswoude probó diferentes fórmulas de posibles polvos preservativos, hasta dar con las siguiente que son las que propone. Para animales de corral con gran cantidad de grasa, como patos, ocas, etc, la fórmula de Slabber era la compuesta por 10 onzas de cal pulverizada, 10 onzas de yeso, y 4 onzas de flor de azufre (5). Una segunda fórmula, válida para la mayoría de aves según el autor, era la mezcla de 5 onzas de polvo de resina, 3 onzas de alumbre y 10 onzas de polvo de corteza de roble. En ambos casos, los polvos preservativos se podían aplicar después de mojar con un pincel bañado en esencia de trementina el interior de la piel del pájaro. Ambas fórmulas, dice Slabber, contaron con el visto bueno del naturalista de Middleburg Pieter Brasser. Sobre el desollado y el montaje de las aves, poco comenta el autor y nada novedoso encuentra el lector.

El tratado sigue desarrollando los cinco puntos expuestos. En el tercero de ellos, se refiere su colección y la buena impresión que de ella se llevaban algunos de los amantes de la Historia Natural, franceses y alemanes incluidos. El cuarto punto Slabber lo dedica a disquisicionar sobre el uso o no del alambre de cobre para montar el ave. En el quinto y último, el del conocimiento de las aves en su medio, subraya que una de las mejores condiciones para conseguirlo consiste en ser un buen dibujante. Él lo era como el lector podrá comprobar admirando la lámina que sigue.

Ilustración de Slabber de  Natuurkundige Verlustigingen (1778).


Como ya se ha mencionado, el tratado de Slabber apenas profundiza en el desollado y el montaje de las aves. Se centra sobre todo en recomendar el empleo de sus polvos preservativos que, por otra parte, aunque combinados de forma diferente, algunos de sus componentes se utilizaban hacía ya tiempo. Por poner algún ejemplo Olina en 1622 ya usaba el alumbre como curtiente, Réaumur proponía la cal pulverizada en 1747 y Turgot en 1758; y Hénon y Mouton-Fontenille en 1801 la corteza de roble. Otro ingrediente que diversos autores también emplearían en aquella época y poco más tarde era la flor de azufre. Lo que más llama la atención de una de las fórmulas de Slabber es el uso de la resina pulverizada. No se había empleado antes y, si no recuerdo mal, no se volvería a emplear después. Creo que es el único autor que se refiere a ella. La explicación lógica es que de la destilación de la resina de algunas coníferas se obtiene la trementina, un buen antiséptico en forma líquida que, este sí, se llevaba utilizando desde hacía décadas.


Biografía de Martinus Slabber.

Martinus Slabber nació el 31 de octubre de 1740 en Middelburg, Zelanda, Países Bajos. Aficionado a la Historia Natural, en su juventud ya se interesó por las investigaciones físicas y por el dibujo. Casi toda su vida trabajó como funcionario. En 1767 era alguacil y secretario de Oudelande. Entre 1769 y 1770 fue nombrado secretario de la Sociedad Zelandesa de Ciencias, Zeeuwsch Genootschap der Wetenschappen. A ello contribuyó en parte su colección de centenares de aves exóticas que había acumulado y preparado pocos años antes, y en parte gracias a sus investigaciones y publicaciones científicas sobre zooplancton. En esa época Slabber además fue nombrado tesorero del sistema de riego por el entonces recaudador general de Zelanda Phoenix Boddaert, trasladándose a Middleburg. En una carta nuestro protagonista se quejaba del poco tiempo de que disponía en aquella época para dedicarse a su afición. En junio de 1771 se casaría con Maria Magretta van Esen y se trasladaría a Goes. Al año siguiente nacería su hija Maria. En 1784 enviudaría. En Goes, ahora como magistrado, Slabber ocuparía varios cargos públicos más, responsable del tráfico marítimo del puerto local entre 1787 y 1795, concejal entre 1803 y 1817, y alcalde de la ciudad entre 1818 y 1823. Algunos de esos puestos los compatibilizó con el de presidente del Tribunal de Justicia de Goes, y con el de presidente del consejo y administrador de los bienes de la iglesia valona local, estos últimos cargos derivados de los anteriores. En 1817 el rey Guillermo I lo nombró recaudador de impuestos directos y especiales de Hoedekenskerke y en 's-Heer Abtskerke, pueblos pertenecientes al municipio de Borsele, puesto que ocupó hasta que, a petición propia, pidió su retiro en 1827. Se sabe que mientras fue alcalde fundó una compañia de comercio llamada Tilburg Slabber en Compagnie. Tras ejercer como alcalde de Goes, en 1823 se trasladó a vivir a 's-Gravenpolder, Borsele, donde permaneció hasta su muerte, que acaeció el 30 de abril de 1835.

Las fórmulas de preservativos de Slabber.
Como ya se ha glosado, Slabber formó una colección de animales disecados, sobre todo aves, alrededor de unas cuatrocientas, que en 1826 vendió al Rijksmuseum, el Museo Real de Historia Natural de Leiden, museo que había sido promovido por el zoólogo Coenraad Jacob Temminck y que se había inaugurado en 1820. Slabber había recibido las aves que formaban su colección de las colonias holandesas de Demerara y Esequibo, territorios americanos de los que su padre era corresponsal, entre los años 1765 y 1767. Los especímenes le llegaban sumergidos en tarros con licor. Slabber tomó la decisión de desprenderse de su Gabinete en 1824, después de su traslado de Goes a 's-Gravenpolder. En aquel momento lo ofreció a la Sociedad Zelandesa de Ciencias por una suma de 300 guldens. A pesar de que su oferta no fue aceptada, Slabber donó once objetos a aquella Sociedad de la que había sido secretario: jarras metálicas y de cerámica, una lámpara drusa, una pipa de fumar, un par de grabados, cuernos de íbex..., y un colmillo de narval (Monodon monoceros) de 158 centímetros de longitud, que todavía se conserva en esa institución.

Durante toda su vida mantuvo en contacto con numerosos naturalistas y científicos. También de otras campos como la Física Experimental. En la portada de su tratado de Taxidermia, Martinus Slabber aparece como miembro de la Academia Imperial de Investigaciones sobre la Naturaleza, de la Sociedad Electoral Sajona para la Alta Lusacia, Keurvorstelijke Saksische Maatschappij te Oberlausnitz, y de las Sociedades Nacionales de los Hogares Holandees, Zelandeses y Neerlandeses, Hollandsche, Zeeuwsche en Nederlandsche Huishoudelijke Maatscchappij.

Sin profundizar en ellas, puesto que se alejan de nuestro tema, podemos conocer el interés de las investigaciones científicas de Slabber a través de sus publicaciones, la mayoría de ellas dedicadas al estudio y a la descripción de pequeños animales marinos del Mar del Norte. Además de Verhandeling over het Opzetten van Vogelen, su tratado de sobre preparación de aves, la última de ellas, Slabber publicó Waarneming van den oorspronk der Paarel-worm, met de daar uit komende goud-oogige Stink-vlieg (1768); Waarneming van de gevleugelde zesendertig-tengelige Vogel·luis (1768); Bericht van een worm-loozing uit het rechter neus-gat (1768); Waarneming van een Oost-Indischen zeeworm (1769), un estudio sobre un gusano marino de las Indias Orientales; Natuurkundige verlustigingen, behelzende microscopiese waarnemingen van in- en uitlandse water en land-dieren (1778), uno de los primeros estudios microscópicos sobre zooplancton, al que Slabber dedicó diez años; y Physikalische Belustigungen oder mikroskopische Wahrnehmungen von drey und vierzig in-und ausländischen Wasser- und Landthierchen (1781), sobre la misma temática. Algunas especies animales se bautizaron en su honor, la tentaculada Callianira slabberi (1827), actualmente Callianira hexagona; y el crustáceo Mesopodopsis slabberi (1861). Algunos géneros también llevan o llevaron su apellido: el de medusas Slabberia (Oken, 1815); el de artrópodos Slaberius (Rafinesque, 1815); el de hydrozoos Slabberia (Forbes, 1846); y Slabberina (Van Benedem, 1861), un género de pequeños crustáceos ahora denominado Eurydice.

 
Notas.-
(1) Ferula assafoetida, planta herbácea con ciertas propiedades conservantes. Mauduyt en 1773 ya se refería a ella, aunque también la desaconsejaba por insuficiente, en favor de sus fumigaciones sulfurosas como único método preventivo realmente eficaz.
(2) Líquido obtenido a partir de la destilación de la resina de algunas coníferas, con propiedades antisépticas.
(3) Bitartrato de potasio.
(4) Sulfato de aluminio y potasio.
(5) Azufre pulverizado muy fino obtenido por precipitación o sublimación, o a partir de la planta Bauhinia tomentosa.


© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
Taxidermidades, 2015.


Bibliografía:
J. S. S. van Benthem  Jutting Martinus Slabber (1740-1835). Amateur Zoolog in Zeeland , en Koninklijk Zeeuwsch Genootschap der Wetenschappen , Archief Vroegere en latere mededelingen voornamelijk in betrekking tot Zeeland, Middelburg, 1970.

Noël Chomel y J. A. de Chalmot  Algemeen Huishoudelijk-, Natur-, Zedekundig- en Kunstwoordenboek , vol. 8, Johannes de Mair, Leiden, 1778. 
Jacques Marie Hénon y Jacques Marie Philippe Mouton-Fontenille de la Clotte  Observations et experiences sur l’art d’empailler et de conserver les oiseaux  , Ed. Bruyset Ainé et Compagnie, Lyon, 1801.
Pierre-François Nicolas  Méthode de Préparer et Conserver les Animaux de toutes les classes, pour les Cabinets d’Histoire Naturelle ,  F. Buisson, París, 1800. 
Giovanni Pietro Olina    Uccelliera. Overo discorso della natura, e proprietà di diversiuccelli, e in particolare di que' che cantano con il modo di prendergli,conoscergli, alleuargli, e mantenergli ,  Apresso Andrea Fei, Roma, 1622.
René Antoine Ferchault de Réaumur  Differents moyens d'empêcher de se corrompre les oiseaux morts qu'on veut envoyer dans des pays éloignez et de les y faire arriver bien condittionez. Quelques-uns des ces mêmes moyens peuvent être aussi employez pour conserver des quadrupèdes, des reptiles, des poissons et des insectes  , Imprimerie Royale, Paris, 1747. 
Martinus Slabber   Verhandeling over het Opzetten van Vogelen , J. C. Sepp en Zoon, Amsterdam, 1816. (libro electrónico)
[Étienne-François Turgot] Mémoire instructif sur la manière de rassembler, de préparer, de conserver et d’envoyer les diverses curiosités d’histoire naturelle, Ed. Jean Marie Bruyset, París y Lyon, 1758.  (libro electrónico)