El jabón arsenical de Bécoeur.

Ejabón arsenical de Jean-Baptiste Bécoeur (Metz, 1718-1777) es, sin lugar a dudas, el producto preservativo más conocido de la historia de la Taxidermia.

Preocupado por la conservación de las colecciones y por los efectos destructivos de los insectos, Bécoeur crea el jabón arsenical en 1743.es a partir de 1738 cuando Bécoeur empieza a experimentar la efectividad de unos cincuenta productos químicos para determinar cual de ellos es el más eficaz, aplicándolos a aves preparadas por él mismo. Cuatro años más tarde sólo cuatro pájaros se salvaron de la voracidad de los insectos, y decide combinar los cuatro productos químicos empleados en ellos (alcanfor, arsénico, sal tártara y cal) en una sola preparación, añadiéndole jabón. En el año 1743 nace el jabón arsenical.

Hasta entonces se habían utilizado toda clase de productos para conservar la piel. Por citar sólo algunos, Olina (1622) prepara las pieles con vinagre, sal y alumbre. Woodward (1696) usa sublimado de mercurio (sublimado corrosivo). Réaumur (1747 y 1753) aplica aloe, mirra, incienso, pimienta, cal pulverizada y alcanfor. Turgot (1758) además de pimienta y alumbre propone, como el más seguro, el alcanfor.  Davies (1770) usa alumbre, alcanfor y canela a partes iguales. En las fórmulas propuestas por Kuckahn (1770) encontramos productos como esencia de trementina, alcanfor, tabaco, pimienta negra y corrosivo sublimado.

Bécoeur nunca dio a conocer públicamente la composición de su exitosa fórmula, lo que le valió numerosas críticas. Algunos naturalistas acusaron a Bécoeur de mantenerla en secreto para poder lucrarse. Bécoeur respondía a estas acusaciones que esta era el resultado de largas y costosas investigaciones.

Durante un viaje a París en 1771, Bécoeur entregó aves preparadas por él a, entre otros, el doctor Mauduyt (1). Tres años más tarde se inició una discusión pública entre ambos.

En agosto de 1773 el Journal de Physique que editaba el abad Rozier publicó la traducción de las cartas que Kuckahn envió a Philosophical Transactions explicando su método de preparación de aves y donde recomendaba introducirlas en vitrinas herméticas como mejor método de conservación. Unos meses más tarde, en noviembre de ese mismo año, Mauduyt defiende en el Journal de Physique que las fumigaciones con gas sulfuroso suponen el mejor método de conservación, sin aludir al de Bécoeur, cuyas piezas hacía ya años que se podían contemplar en el Museo de París.

En abril de 1774 aparece en el Journal Encyclopédique, editado por Rousseau, una carta de Bécoeur en la que este insinua que la supuesta carta de Mauduyt en el Journal de Physique es obra de un falsario, dado que “el verdadero” Mauduyt tenía en su gabinete aves preparadas por él mismo. Esta comunicación de Bécoeur contenía los orígenes de sus progresos taxidérmicos.

Durante meses, Mauduyt y Bécoeur defendieron sus posiciones en una agria polémica cruzada que ambos mantuvieron en el Journal de Physique  y en el Journal Encyclopédique. Bécoeur invocaba los elogios de eminentes naturalistas como Buffon, Daubenton, Saint-Florentin y otros. 

Respuesta de Mauduyt a la crítica de Bécoeur.
Mauduyt en respuesta a la segunda crítica de Bécoeur escribió que desconocía el porqué del celo de este último en responder a sus métodos de conservación (el uso de las fumigaciones de azufre) y se preguntaba si quizá estaba temeroso por sus efectos. [En su segunda crítica, Bécoeur preguntaba si los cuidados y conservación de los animales del Gabinete del Rey –que preparó Réaumur- eran los mejores posibles:  “Sé que la degradación de esta colección no cesó en 1760, y que desde entonces se ha reducido a la mitad”]. Respondía a la acusación personal, “gratuita” y “poco honesta” de Bécoeur que lo acusaba de “negociante”, "pues es sabido que mi profesión es la de médico". Invitaba personalmente a Bécoeur para que visitara en París su colección y comprobara su estado, y que sería entonces, una vez vista, cuando tendría derecho a criticar sus métodos de conservación de animales. En fin, invitó a Bécoeur a que hiciera como él y que, por el bien de la ciencia, hiciera público su “secreto, que guarda para usted y sus amigos, entre los cuales no todo el mundo tiene derecho a ser admitido” (2), y que fuera el público quien, entre los dos, escogiera el mejor método de conservación. Mauduyt anunciaba que no continuaría con la polémica y que no respondería a más críticas. Otros naturalistas acusaron también a Bécoeur de haber introducido tóxicos capaces de emitir vapores nocivos. La invención del jabón arsenical no fue muy bien acogida.

Bécoeur murió en diciembre de 1777. La fórmula le sería confiada años más tarde a Louis Dufresne, taxidermista del Museo de Historia Natural de París, por un sobrino de Bécoeur que trabajaba en aquella institución como ayudante; y el profesor Félix Vicq d'Azyr la difundiría por vez primera en su Instruction sur la manière d'inventorier et de conserver, dans toute l'étendue de la République, tous les objects qui peuvent servir aux arts, aux sciences et à l'enseignement, publicado en 1793. Su composición era la siguiente:
Alcanfor……….....……............… 1 onza y 2 gros (3)
Óxido blanco de arsénico pulverizado… 8 onzas
Jabón………....……..………….............….…..  8 onzas
Carbonato de potasa  ……........……...…… 3 onzas
Cal en polvo………………......................………1 onza
Dufresne, entonces ayudante-naturalista y más tarde jefe de los laboratorios de Zoología del Museo de Historia Natural de París, escribe en el Nouveau Dictionnaire d’Histoire Naturelle (1803):
   “Si Bécoeur, hombre justamente célebre, puesto que creó el arte de la taxidermia, no hubiera inventado el jabón arsenical [el nombre que le dio Bécoeur a su “preservativo”], no hubiéramos podido tener el placer de ver en nuestros gabinetes tantas aves preparadas y montadas por él hace más de sesenta años, y que aún ahora se conservan bien.”
Artículo de Dufresne en el Diccionaire. Ed. de 1820.
En ese artículo Dufresne emplea sinónimos para determinar los componentes del jabón arsenical (alcanfor, arsénico pulverizado, jabón blanco, sal tártara y cal en polvo) y cuadruplica las proporciones. 

Entre los autores que citaron  la fórmula de Bécoeur en sus obras sobre Taxidermia encontramos a Nicolas (1800) que, como químico, rehúye el uso del jabón arsenical por su peligrosidad, aún siendo la composición que se usaba por entonces en el Museo de Historia Natural de París. Otros como Hénon y Mouton-Fontenille (1801), Mieg (1817), Bourdet de la Nièvre (1820), Dupont (1823), Brown (1833), Swainson (1840), Évans (1841), Crespon (1844), 0 Maunder (1848), lo recomiendan. Sólo por citar algunos de la primera mitad del siglo XIX.

Boitard (1825) recomienda el jabón arsenical de Bécoeur pero con alguna variación en las proporciones: 2 libras de arsénico pulverizado, 12 onzas de sal tártara, 5 oz. de alcanfor, 2 lb. de jabón blanco y 4 oz. de cal en polvo. Más tarde, en la 2ª ed. de su manual, Boitard dobló la cantidad de cal (8 onzas) para hacerlo menos pastoso. 

Kettell (1831), escribió que Bécoeur "hábil farmacéutico de Metz (...) pudo haber dicho que creó el arte de la Taxidermia. (...) El jabón arsenical inventado por él es el más valioso material preservativo para las pieles de todos los animales. Algunas de las aves preparadas por él se han conservado bien durante sesenta y setenta años. Su método de montar aves y cuadrúpedos es uno de los mejores hasta el momento."

La preparación del jabón arsenical pudo hacerse libremente hasta 1846, fecha en que una ordenanza real sólo permitió el uso del arsénico con fines médicos. Las fórmulas que contenían arsénico y que se empleaban con otros fines como la “conservación de pieles y objetos de historia natural”  debían ser aprobadas por el Ministro de Estado de Agricultura y Comercio, quien consultó la cuestión a la Escuela de Farmacia y esta, a su vez, encargó al ilustre profesor Guibourt un estudio, que se publicó en el Journal de Pharmacie et de Chimie en 1847. Este estudio daba su aprobación a la fórmula que publicó Dufresne, solamente que aumentando la proporción de agua destilada.

El artículo de Guibourt provocó la respuesta del farmacéutico y ornitólogo de la ciudad de Mans, Guéranger, que también poseía una extensa colección de aves preparadas por él mismo. Guéranger exponía en su memoria algunos defectos del jabón arsenical. En febrero de 1848 el Journal de Pharmacie publica un informe desestimando dicha memoria.

En marzo de 1848, el gobierno de la República, nuevamente instaurada, publica una decisión ministerial donde actualiza la fórmula del “jabón arsenical para la conservación de los restos de animales”. La nueva fórmula disminuía la proporción de alcanfor, de 50 a 10 gramos. Los Codex Medicamentarius de 1866, 1884 y 1908 mantuvieron la fórmula del jabón arsenical de Bécoeur. El uso del jabón arsenical se prohibió en Francia en 1960. Recientemente se han publicado numerosos artículos sobre los efectos y el manejo de las colecciones contaminadas por arsénico (4).


Notas.-
(1)  Pierre Jean-Claude Mauduyt de la Varenne (1732?-1792), físico, médico y naturalista francés, fue miembro de la Société Royale de Médecine de París. Colaboró con el célebre naturalista Buffon en su Histoire des Oiseaux. Mauduyt también se puede encontrar escrito escribe Mauduit. Según Dufresne, Mauduyt jamás montó ningún ave, y redactó su Mémoire  a partir de las notas suministradas por Lerot, taxidermista que –dice Dufresne- los montaba muy bien y que tenía bien ganada la confianza que Mauduyt había depositado en él "por todas las preparaciones que exigía su bella colección". 
(2) Mauduyt acusaba con conocimiento. En Taxidermidades hemos descubierto que, a pesar de que Bécoeur jamás hizo pública la receta del jabón arsenical, en cambio sí la confió en vida a determinadas personas, como por ejemplo a Charlotte Nicole de Beauvau-Craon, marquesa de Bassompierre, "bajo palabra de secreto", como testimonia Sébastien Gérardin en su Récueil de Planches du Tableau Élémentaire d'Ornithologie (1803). Véase el artículo El "Traité" del naturalista Sébastien Gérardin.
(3) Una libra del Antiguo Régimen francés equivale a 489,505 gramos; una onza a 30,594 gramos; un gros (o grosse) a 3,824 gramos; y un grain a 53,114 miligramos. Una 1 libra tiene 16 onzas y 128 gros, una onza 8 gros, y cada gros 72 grains.
(4) Ver  Péquignot o Sirois en bibliografía.


© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos. 
Taxidermidades, 2012.


Bibliografía: 
Jean Baptiste Bécoeur   Lettre à M. Rousseau, auteur de ce Journal, sur un article du Journal de Physique  , en Journal Encyclopédique, tomo 3, parte 1, abril de 1774, Imprimerie du Journal, Bouillon, 1774.
Jean Baptiste Bécoeur  Réponse de M. Bécoeur, à la lettre de M. Mauduyt, médecin de la faculté de Paris, insérée dans le Journal encyclopédique du 15 Juin dernier,  en Journal Encyclopédique,  tomo 4, parte 3, septiembre de 1774, Imprimerie du Journal, Bouillon, 1774.
Jean Baptiste Bécoeur   Fin de la réponse de M. Bécoeur, à la lettre de M. Mauduyt, médecin de la faculté de Paris, insérée dans le Journal encyclopédique du 15 Juin dernier  , en Journal Encyclopédique, tomo 7, parte 1, octubre de 1774, Imprimerie du Journal, Bouillon, 1774.
Pierre Boitard,   Manuel du Naturaliste Préparateur, Roret, Paris,1825. 
Paul Dorveaux,   Bécoeur, Apothicaire à Metz et Taxidermiste. Historique de son savon arsenical,  Société d’Histoire de la Pharmacie, Paris, 1924.
Louis Dufresne  Taxidermie , en Nouveau Dictionnaire d'Histoire Naturelle, apliquée aux Arts , tomo XXI, Deterville, Paris, 1803.
[Léonard] Dupont   Traité de Taxidermie , Parmantier, Paris, 1823.
Jacques-Marie Hénon  y Jacques-Marie-Philippe Mouton-Fontenille de la Clotte   Observations et experiences sur l’art d’empailler et de conserver les oiseaux,  Bruyset Ainé et Compagnie, Lyon, 1801. 
Sébastien Gérardin de Mirecourt    Récueil de planches du Tableau Élémentaire d’Ornithologie, ou Histoire Naturelle des Oiseaux que l’on rencontre communément en France ; précédé d’un Traité sur la manière de conserver leurs dépouilles pour en former collections ; sur les moyens de former un cabinet d’histoire naturelle ; suivi d’une Aviceptologie , Tourneisen, Paris, 1803.
[Samuel Kettell]  Manual of the practical naturalist, or directions for collecting, preparing, and preserving subjetcts of Natural History Lilly and Wait, Carter & Babcock, Boston, 1831. 
Tesser Samuel Kuckahn Four Letters from Mr. T. S. Kuckhan, to the President and Members of the Royal Society, on the Preservation of dead Birds, Read May 24-July 5, 1770, Publicadas y extraidas del volumen anual de The Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Londres, 1770.
Tesser Samuel Kuckahn  Lettres de M. Kuckhan aux Président et Membres de la Société Royale de Londres, sur la manière d'embaumer les oiseaux, en  Observations sur la Physique, sur l'Histoire Naturelle et sur les Arts  , vol. 2, París, agosto de 1773. 
Pierre Jean-Claude Mauduyt de la Varenne   Lettre sûr la manière de conserver les animaux desséchés, en  Observations sûr la Physique, sûr l’Histoire Naturelle et sûr les Arts, vol 2, París, noviembre de 1773.
Pierre Jean-Claude Mauduyt de la Varenne   Mémoire sûr la manière de se procurer les différentes espèces d’animaux, de les préparer et de les envoyer des Pays que parcourent les Voyageurs   en Observations sûr la Physique, sûr l’Histoire Naturelle et sûr les Arts, vol 2, París, diciembre de 1773.
Pierre Jean-Claude Mauduyt de la Varenne   Réponse de M. Mauduyt, Médecin de la Faculté de Paris à une lettre de M. Bécoeur, Apothicaire à Metz   , en Observations sûr la Physique, sûr l’Histoire Naturelle et sûr les Arts, tomo 3, París, mayo de 1774.
Pierre Jean Claude Mauduyt de la Varenne   Réponse de M. Mauduyt, médecin de la faculté de Paris, à une lettre de M. Bécoeur, aphoticaire à Metz  , en Journal Enciclopédique, tomo 4, parte 3, Junio de 1774, Imprimerie du Journal, Bouillon, 1774.
Pierre Jean-Claude Mauduyt de la Varenne   Réponse à la seconde critique de M. Bécoeur, apothicaire à Metz, insérée dans le second volume de Septembre du Journal Enciclopédique de 1774  , en Observations sûr la Physique, sûr l’Histoire Naturelle et sûr les Arts, vol. 4, París, noviembre de 1774.
Pierre Jean-Claude Mauduyt de la Varenne   Manière de préparer et d’envoyer des oiseaux morts, pour en former des collections  , en Encyclopédie méthodique, Histoire naturelle des aimaux  , tomo 1º, 2ª parte, Panckoucke, París, 1782. 
Pierre Jean-Claude Mauduyt de la Varenne   Manière de préparer et d’envoyer des oiseaux morts, pour en former des collections  , en Encyclopédie méthodique, Histoire naturelle des oiseaux  , tomo 2º, Panckoucke, París, 1784.
Pierre-François Nicolas,  Méthode  de Préparer et Conserver les Animaux de toutes les classes, pour les Cabinets d’Histoire Naturelle, F. Buisson, París, 1800. 
Amandine Péquignot, Fernando Marte, David Von Endt,  L'arsenic dans les collections d' Histoire naturelle, en La Lettre de l'OCIM, nº105, mayo-junio de 2006, Office de Cooperation et d'Information Muséographiques, Dijon, 2006.  
L. C. Rookmaaker, P. A. Morris, I. E.  Glenn y P. J.  Mundy,  The ornithological cabinet of Jean-Baptiste Bécoeur and the secret of the arsenical soap,  en  Archives of natural history, vol. 33, Edimburgo, abril de 2006.
Jane Sirois, The analysis of Museum objects for the presence of arsenic and mercury: non-destructive analysis and sample analysis, Collection Forum, vol. 16, ?, 2001. 
Félix Vicq d'Azyr y Germain Poirier  Instruction sur la manière d'inventorier et de conserver, dans toute l'étendue de la République, tous les objects qui peuvent servir aux arts, aux sciences et à l'enseignement  , Imprimerie Nationale, París, 1793.

Recursos:
Artículo Bécoeur: apuntes biográficos de un personaje clave en la historia de la Taxidermia en Taxidermidades.
Artículo "Taxidermie", el influyente tratado de Louis Dufresne en Taxidermidades.
Artículo Mauduyt, defensor de las fumigaciones sulfurosas en Taxidermidades.
Artículo La polémica entre Bécoeur y Mauduyt en Taxidermidades.
Artículo La revelación de la fórmula secreta del jabón arsenical de Bécoeur en Taxidermidades.
Artículo El "Traité" del naturalista Sébastien Gérardin en Taxidermidades.
Artículo El manejo de productos químicos en Taxidermia. Precauciones. Historia en Taxidermidades.