Ejemplar de mediados del siglo XIX restaurado. |
Mostrando entradas con la etiqueta savon arsenical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta savon arsenical. Mostrar todas las entradas
El manejo de productos químicos tóxicos en Taxidermia. Precauciones. Historia.
Publicado por
Salvador Pérez
el
22.5.20
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arsenical soap,
arsénico,
bórax,
health,
historia,
history,
jabón arsenical,
mercurio,
pomada jabonosa,
pommade savoneuse,
productos,
salud,
savon arsenical,
tassidermia,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy
La revelación de la fórmula secreta del jabón arsenical de Bécoeur.
![]() |
Página de Instruction donde se revela la fórmula. |
Publicado por
Salvador Pérez
el
18.5.18
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arsenical soap,
Bécoeur,
historia,
jabón arsenical,
Mauduyt,
Nicolas,
productos,
savon arsenical,
siglo XVIII,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy,
Vicq d'Azyr
Las directrices para la conservación de objetos de Historia Natural de Vicq d'Azyr.
![]() |
Portada de Instruction sur la manière. |
"Taxidermie", el influyente tratado de Louis Dufresne.
Louis Dufresne forma parte, sin duda alguna, de la decena de autores más influyentes de la historia de la Taxidermia. Su trabajo como ayudante-naturalista y jefe del laboratorio de Taxidermia del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París, el mejor museo de la época; su condición de autor que popularizó el término Taxidermia; de ser el gran divulgador del jabón arsenical de Bécoeur y el primero en dar a conocer su formulación a través del profesor Félix Vicq d'Azyr; y su visión crítica de técnicas contemporáneas o anteriores, como las hasta entonces desconocidas de Jean-Baptiste Bécoeur, de gran valor para el historiador; contribuyeron a que Dufresne se convirtiera muy pronto en todo un referente.
Publicado por
Salvador Pérez
el
10.4.15
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bécoeur,
Daudin,
Dufresne,
empailler,
historia,
history,
jabón arsenical,
libros electrónicos,
manuales,
savon arsenical,
siglo XIX,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy,
técnicas,
treatises
Louis Dufresne, jefe del laboratorio de Taxidermia del Museo de París.
Louis Dufresne, hijo de familia numerosa, nació en Champien, una aldea de la Picardía francesa, el 18 de enero de 1752. Tras asistir a la escuela local marchó para estudiar Historia Natural y aliviar a su familia. Ornitólogo y disecador, comenzó temprano a reunir sus colecciones personales. En 1793, fecha oficial de creación del Museo de Historia Natural de París, continuador del Jardin Royal des Plantes,
Dufresne fue nombrado ayudante-naturalista incorporándose al laboratorio común de las cátedras de Zoología y Anatomía. Tres años después estuvo al servicio de la cátedra del entomólogo Jean-Baptiste Lamarck. En 1802 fue elegido tesorero de la Sociedad de Historia Natural de París y en 1806 nombrado jefe de los trabajos
zoológicos -jefe del laboratorio de Taxidermia- del Museo. Fue además responsable de clasificar y ordenar las colecciones de vertebrados e
invertebrados.
Publicado por
Salvador Pérez
el
3.4.15
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bécoeur,
biografías,
Daudin,
Desmoulins,
Dufresne,
historia,
history,
jabón arsenical,
París,
savon arsenical,
siglo XIX,
siglo XVIII,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy
El naturalista Daudin, el primer autor en emplear el término "Taxidermia".
![]() |
Portada del libro de Daudin. |
"El arte de arreglar, conservar las pieles, y de disecar (1) o más bien montar los animales muertos, o la TAXIDERMIA (2), puede tener un origen muy remoto; pero realmente no ha empezado a progresar hasta hace aproximadamente un siglo."
Publicado por
Salvador Pérez
el
13.3.15
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bécoeur,
biografías,
biographie,
biography,
Daudin,
Dufresne,
historia,
history,
jabón arsenical,
libros electrónicos,
manuales,
naturalistas,
Nicolas,
savon arsenical,
siglo XIX,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy
La polémica entre Bécoeur y Mauduyt. Parte 3.
Mauduyt, en cambio, sí redactaría una dúplica. La Réponse a la seconde Critique de M. Bécoeur aparecería publicada el mes siguiente, noviembre de 1774, en Observations, el Journal de Physique
del abad Rozier. En esta ocasión, la carta, que apenas ocupaba cuatro
páginas, obligaba al editor a añadir largas notas a pie de página con el
propósito de ayudar al lector a no perserse, algo que a estas alturas
podia ocurrir sin no mucha dificultad, como de hecho a nosotros casi nos
está sucediendo. El texto era el siguiente:
Publicado por
Salvador Pérez
el
22.8.14
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arsenical soap,
Bécoeur,
Daudin,
historia,
history,
ilustración,
jabón arsenical,
Kuckahn,
libros electrónicos,
Mauduyt,
Réaumur,
savon arsenical,
siglo XVIII,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy,
técnicas
La polémica entre Bécoeur y Mauduyt. Parte 2.
En mayo en el Journal de Physique y en junio en el Journal Encyclopédique, apareció publicada la carta de réplica de Mauduyt
de la Varenne a Bécoeur en la que confirmaba su autoría de la anterior y
en la que contraargumentaba a su oponente. Una nota al pie de página a
cargo del editor, sobre la carta de Bécoeur, decía:
"Todos los hechos enunciados en esta Carta, relativos a la colección del Gabinete del Rey, son de público conocimiento. No ha escrito sobre este tema ni una sola palabra que no sea conforme a la más estricta y rigurosa verdad. No obstante, si alguien albergara dudas sobre la realidad de algunos de estos hechos; si el señor Bécoeur refutara uno sólo de ellos, invito al lector a suspender su opinión, y a no pronunciarse más que después de haber consultado a los señores Conservadores del Gabinete."
Publicado por
Salvador Pérez
el
15.8.14
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arsenical soap,
Bécoeur,
historia,
history,
ilustración,
jabón arsenical,
Mauduyt,
Nicolas,
Réaumur,
savon arsenical,
siglo XVIII,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy,
técnicas
La polémica entre Bécoeur y Mauduyt. Parte 1.
El
enfrentamiento público entre Bécoeur
y Mauduyt
es un hecho conocido por quienes se han acercado a la historia de la
Taxidermia. La publicación en agosto de 1773 en el Journal
de Physique de
los métodos de conservación de aves del inglés Kuckahn,
incitó a Mauduyt a puntualizar y a exponer los suyos, entre los que
se encontraba la fumigación con vapor
sulfuroso de las aves ya preparadas, una técnica que había usado Réaumur décadas antes. Un mes después de esa primera carta Mauduyt publicaría una
memoria sobre la preparación de especímenes, destinada a viajeros y
corresponsales. Bécoeur se sintió, cómo no, concernido. Mauduyt,
conocido suyo y conocedor de sus métodos, no se había referido ni a
él ni a su jabón
arsenical,
y Bécoeur publicó una carta de réplica en un tono belicoso que
hacía prever lo que sucedería después. Tres cartas más, de
Mauduyt a Bécoeur, de Bécoeur a Mauduyt y una última de Mauduyt en
noviembre de 1774. Cada uno defendiendo su método como el mejor
posible. En aquel duelo también intervendrían Bonnet, un
naturalista de Ginebra, Nicolas un farmacéutico de Nancy, y los
editores del Journal.
Año y medio de disputas, varios concernidos, siete cartas, dos
memorias y unas 140 páginas publicadas, todo ello no es más que una
muestra de la importancia que llegaron a adquirir los gabinetes de
Historia Natural en aquel tiempo. La lectura de esas cartas nos
permite, además, descubrir la personalidad de
sus protagonistas, y también conocer sus ambiciones.
Publicado por
Salvador Pérez
el
8.8.14
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arsenical soap,
Bécoeur,
historia,
history,
ilustración,
jabón arsenical,
Jardin des Plantes,
Kuckahn,
Mauduyt,
Réaumur,
savon arsenical,
siglo XVIII,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy,
técnicas
El jabón arsenical de Bécoeur.
El jabón arsenical de Jean-Baptiste Bécoeur (Metz, 1718-1777) es, sin lugar a dudas, el producto preservativo más conocido de la historia de la Taxidermia.
Preocupado por la conservación de las colecciones y por los efectos destructivos de los insectos, a partir de 1738 Bécoeur comienza a experimentar la efectividad de unos cincuenta productos químicos para determinar cual de ellos es el más eficaz, aplicándolos a aves preparadas por él mismo. Cuatro años más tarde sólo cuatro pájaros se salvaron de la voracidad de los insectos, y decide combinar los cuatro productos químicos empleados en ellos (alcanfor, arsénico, sal tártara y cal) en una sola preparación, añadiéndole jabón. En 1743 Bécoeur crea el jabón arsenical.
Hasta entonces se habían utilizado toda clase de productos para conservar la piel. Por citar sólo algunos, Olina (1622) prepara las pieles con vinagre, sal y alumbre. Woodward (1696) usa sublimado de mercurio (sublimado corrosivo). Réaumur (1747 y 1753) aplica aloe, mirra, incienso, pimienta, cal pulverizada y alcanfor. Turgot (1758) además de pimienta y alumbre propone, como el más seguro, el alcanfor. Davies (1770) usa alumbre, alcanfor y canela a partes iguales. En las fórmulas propuestas por Kuckahn (1770) encontramos productos como esencia de trementina, alcanfor, tabaco, pimienta negra y corrosivo sublimado.
Bécoeur jamás dio a conocer públicamente la composición de su exitosa fórmula, lo que le valió numerosas críticas. Algunos naturalistas acusaron a Bécoeur de mantenerla en secreto para poder lucrarse. Bécoeur respondía a estas acusaciones afirmando que ésta había sido el resultado de largas y costosas investigaciones.
Preocupado por la conservación de las colecciones y por los efectos destructivos de los insectos, a partir de 1738 Bécoeur comienza a experimentar la efectividad de unos cincuenta productos químicos para determinar cual de ellos es el más eficaz, aplicándolos a aves preparadas por él mismo. Cuatro años más tarde sólo cuatro pájaros se salvaron de la voracidad de los insectos, y decide combinar los cuatro productos químicos empleados en ellos (alcanfor, arsénico, sal tártara y cal) en una sola preparación, añadiéndole jabón. En 1743 Bécoeur crea el jabón arsenical.
Hasta entonces se habían utilizado toda clase de productos para conservar la piel. Por citar sólo algunos, Olina (1622) prepara las pieles con vinagre, sal y alumbre. Woodward (1696) usa sublimado de mercurio (sublimado corrosivo). Réaumur (1747 y 1753) aplica aloe, mirra, incienso, pimienta, cal pulverizada y alcanfor. Turgot (1758) además de pimienta y alumbre propone, como el más seguro, el alcanfor. Davies (1770) usa alumbre, alcanfor y canela a partes iguales. En las fórmulas propuestas por Kuckahn (1770) encontramos productos como esencia de trementina, alcanfor, tabaco, pimienta negra y corrosivo sublimado.
Bécoeur jamás dio a conocer públicamente la composición de su exitosa fórmula, lo que le valió numerosas críticas. Algunos naturalistas acusaron a Bécoeur de mantenerla en secreto para poder lucrarse. Bécoeur respondía a estas acusaciones afirmando que ésta había sido el resultado de largas y costosas investigaciones.
Publicado por
Salvador Pérez
el
11.10.12
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arsenical soap,
Bécoeur,
Boitard,
Dufresne,
fórmulas,
historia,
jabón arsenical,
Kettell,
Kuckahn,
Mauduyt,
Nicolas,
productos,
savon arsenical,
siglo XVIII,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermy,
técnicas,
Vicq d'Azyr
Bécoeur: apuntes biográficos de un personaje clave en la historia de la Taxidermia.
![]() |
Retrato de Buffon realizado por Drouais. |
Publicado por
Salvador Pérez
el
13.7.12
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bécoeur,
biografías,
biographie,
biography,
Buffon,
Dufresne,
historia,
jabón arsenical,
Mauduyt,
Metz,
museos,
París,
Réaumur,
savon arsenical,
siglo XVIII,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermistas,
taxidermy