"Methods of Collecting and Preserving Vertebrate Animals" de R. M. Anderson.


Editado en 1932 por el Museo Nacional de Canadá, Methods of Collecting and Preserving Vertebrate Animals, obra del zoólogo Rudolph Martin Anderson, es un excelente manual de instrucciones para recolectores de especímenes (1), no un tratado de Taxidermia. Sus 142 páginas y 46 ilustraciones abordan la captura, preparación en el campo, etiquetado, sexado, mediciones, desollado, preservación y disposición de pieles de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, con objeto de disponerlas científicamente para su estudio.
 
 
Desollado de aves.

 
Un reparo. A pesar de que la obra es ya de 1932, una época en la que el empleo del tetraborato sódico o bórax se había generalizado entre taxidermistas y preparadores, en sustitución de los venenosos compuestos arsenicales, Anderson recomienda como preservativo para aves y pequeños mamíferos una mezcla a partes iguales de trióxido arsénico y bórax pulverizados, desaconsejando la mezcla de arsénico con alumbre, por el efecto astringente o de encogimiento de este último.
 
Disposición de pequeños mamíferos.
Por lo demás, Anderson sugiere la munición y armas, trampas, etc., a emplear para la obtención de ejemplares; la información a anotar en las etiquetas -mayor número de medidas para los ejemplares de gran tamaño-; el desollado de especímenes, que no difiere del ordinario en Taxidermia; el relleno de las pieles con algodón; el cosido; y su disposición para el secado. El manual concluye instruyendo acerca de la preparación de esqueletos.
 
Entre las referencias citadas al final de la obra hallamos algunas conocidas por los taxidermistas, Taxidermy and Zoological Colleting (1892) de William T. Hornaday, Guide to Taxidermy (1908) de Charles K. y Chester A. Reed, y The Art of Taxidermy (1898) y Taxidermy and Museum Exhibition (1925), ambas de John Rowley.
 
Dos décadas después Anderson revisaría el manual dando origen a Instructions for preserving animal specimens for scientific purposes (1943), que vería al menos dos reediciones.
 
Acerca del autor, apenas se conocen algunos datos biográficos. Rudolph Martin Anderson nace en 1876 en Decorah, Iowa, Estados Unidos. En 1898 participa en la Guerra hispano-estadounidense. Hasta 1906 a la vez que estudia realiza el servicio militar en la Guardia Nacional de Infantería de Iowa, y entre 1906 y 1908 sirve como capitán en la Guardia Nacional de Misuri. En 1906 Anderson se doctora en Biología por la Universidad de Iowa con la tesis Las aves de Iowa. Entre 1908 y 1912 colidera la expedición Stefansson-Anderson que exploró Alaska y el norte del Yukón, y entre 1913 y 1916 participa en la expedición Polar Ártico Canadiense liderada por Vilhjalmur Stefansson, durante la cual recolecta cientos de especímenes destinados el Museo de Canadá. En 1916 participa en la redacción de la Convención sobre las Aves Migratorias firmada por Estados Unidos y Canadá. Entre 1912 y 1918 es miembro del Explorer's Club de Nueva York. Entre 1920 y 1946 ejerce como jefe de la División de Biología del Museo Nacional de Canadá de Ottawa, ciudad en la que fallece en 1961. Además de artículos Anderson publicó una decena de libros sobre zoología.
 
 

Notas.-
(1) Por esa razón su inclusión en Taxidermidades

 
© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
Taxidermidades, 2025.
 
 
Bibliografía:
Rudolph Martin Anderson  Methods of collecting and preserving vertebrate animals , National Museums of Canada, Department of Mines, Biological Series, nº 18, bulletin nº 69, Ottawa, 1932. 
Rudolpf Martin Anderson  Instructions for preserving animal specimens for scientific purposes , National Museums of Canada Special Contributions, 1943.