La sorpresa es notable. ¿Instrucciones taxidérmicas en una obra filosófico-médica? Conozcamos primero el contexto. El libro Ouvrage de Pénélope, ou Machiavel en médecine (1748), Obra de Penélope, o Maquiavelo en medicina, del filósofo francés Julien Offray de La Mettrie, es una crítica satírica de la medicina ineficaz practicada por sus colegas médicos, como también de las artimañas empleadas para venderla a enfermos y moribundos. El autor, que a causa de sus investigaciones tuvo que exiliarse, ataca el maquiavelismo médico, su corporativismo y su código de conducta profesional, y a la Facultad de Medicina de París que determinaba qué áreas de investigación eran las apropiadas para formar un médico exitoso, en detrimento de otras, como la fisiología y la aceptación de nuevos descubrimientos.
La obra se publicó en tres tomos, dos datan de 1748 y el tercero de 1750. En el primero, La Mettrie titula la primera parte De la inutilidad de la Medicina y los capítulos abordan la inutilidad de varias parcelas relacionadas como la anatomía, la botánica, la química, la física, o la cirugía, mientras que en la segunda parte titulada De la utilidad de los conocimientos ajenos a la medicina, por el contrario se aborda la utilidad de disciplinas tales como la literatura, la ictiología, la anfibiología, la ornitología, la tetrapodología (2), la música o la geometría. ¿Por qué esas cuatro disciplinas relacionadas con la Zoología? Probablemente por su concepción naturalista. En el segundo volumen el autor trata sobre la Política de los médicos, la relación entre ellos, con los enfermos, en relación con la religión o la medicina descrita como una comedia; y ofrece su "anti maquiavelismo", su alternativa positiva de una medicina al servicio de los ciudadanos. En el tercer volumen La Mettrie describe las cualidades que creía debían poseer los médicos, la utilidad de los conocimientos ajenos a la medicina (lógica, retórica, escultura, pintura, también danza, cocina, etc.), razona el porqué de su obra, y termina respondiendo a un libelo.
![]() |
Ouvrage de Pénelope de La Mettrie (1). |
Desentrañado ya el marco en el que se insertan, en una crítica a una medicina asentada y en la necesidad de otra más abierta a otros campos, el autor incluyó nociones de preparación de especímenes en los capítulos del primer volumen que abordan la utilidad de la ictiología y la utilidad de la ornitología. Inferimos pues -seguimos la teoría de conjuntos-, que la utilidad de la Taxidermia como herramienta provechosa en el estudio de peces y aves, lo es también para la medicina. Descubramos su contenido.
En efecto, al abordar la ictiología La Mettrie presenta la preparación de peces como una forma "económica, breve, agradable y de efecto sorprendente" para que un naturalista gane reputación. Y prosigue:
"(...) me refiero al arte de preparar peces, no para comerlos, sino para conservarlos y reunir un atractivo gabinete. Con la piadosa intención de guiarlos, como de la mano, por los recovecos del arte del engaño, tuve cuidado de no pasar por alto el miserable artificio que sigue y que debo a Artedi (3).Primero, corte longitudinalmente (horizontal o perpendicularmente, siguiendo la forma del animal) por la mitad el pez que desee conservar, dejando siempre las aletas en el mismo lado. A continuación, retire las espinas y las vísceras; extiénda sobre una hoja de papel gris, todos los huesos, en su dirección, como un anatomista haría con las fibras de un músculo, por ejemplo de un dentón que quisiera dibujar; cuyo fin forma parte de la anatomía, la que tiene los cuerpos diseccionables por objeto, y siendo así como se ve desde este lado que todas las ciencias se complementan, y que para saber de una (la Medicina), hace falta saberlo todo.Tras extender los huesos, se corta la aleta pectoral, se limpia el interior de la cabeza, que por la sección longitudinal tuvo que ser cortada en dos partes, y se colocan las dos aletas sobre el papel, junto al pez. Se seca al sol, procurando que las moscas no lo estropeen. Jamás imaginaría la desgracia que sería que un pez raro y preciado, del que uno está enamorado, se pierda por la afluencia de estos malditos insectos, y con qué fulgor esta visión impacta en un apasionado pecero (4). Imagine al amante que ve a su querida en los brazos de un virueloso que la viola. Apenas dudo, si es que dudo, de la vivacidad del gusto de estos hombres que un pobre genio siempre se aferra tímidamente a la naturaleza, físicos limitados, cuyo espíritu no ve nada sin sus ojos, en fin animales que no pueden separarse del pezón de su madre lactante. ¡Profanos, que aplastáis sin temblar a un gusano, cuya pérdida irreparable un Réaumur (5) lamentaría toda su vida! Era tan hermosamente peludo, había perforado los intestinos, había sido vomitado junto a una docena de cochinillas vivas. Credat Judaeus Apella (6).Aún no he dicho todo. La carne debe retirarse cuando esté seca; ello se hace raspándola como si fuera lana, hasta las aletas, y cortando con el fino cuchillo hecho para este fin, todo lo sobrante. Aquí, como en cirugía, etc., la práctica proporciona la facilidad y habilidad necesarias.La piel del pez, así separada del resto, se puede conservar, pero como ha perdido su color natural y toda su belleza, se barniza con aceite de trementina, con almáciga, copal (7) y otras gomas comunes y fáciles de encontrar. El ictiólogo se basta para pegar el pez, como bien dice la palabra (8). A los lados del animal brilla, o debería brillar Artedi, con los varios nombres que le dio, y que usted dispondrá magnificamente escrito por un secretario, si su vivacidad le impide, como a mí, escribir con habilidad: con el género del pez, que le proporcionará el mismo autor, y que se conservará noblemente en una carpeta aparte, por no hablar de un bonito esbozo al que se le añada el nombre bárbaro, el clásico y genérico con el que este gran ictiólogo ha adornado el animal."
Acerca del procedimiento descrito, división del pez, descarnado de la piel, secado -sin conservantes- de la piel extendida, y coloreado o barnizado, se corresponde exactamente con el método de preparación de pieles de peces que Jan Frederik Gronovius, médico de Leiden (9), publicó en 1742 en Philosophical Transactions. En su libro La Mettrie cita sucintamente a Gronovius, pero tan solo cuando aborda la utilidad de la botánica y en su condición de botánico, no de ictiólogo. La técnica, idéntica a la del boticario Pierre Chardavoine (1750), se aproxima al modo de disecado de medios peces que se preparaban a modo de medallón destinados a ser colgados en la pared, un método ya abordado aquí y descrito por autores como Hornaday, Davie, Llofriu, Blanchon o Farnham, por citar algunos.
En el capítulo dedicado a la utilidad de la ornitología, el fragmento dedicado a la preparación de aves es el que sigue:
"(...) Ahora, querido hijo, te hablaré de la mayor satisfacción del ornitólogo: el arte de preservar las aves.Madame de ...... tenía el secreto de conservar, con un compuesto en polvo, todas las aves enteras, en una posición que les daba a voluntad, y por consiguiente la más agradable. Imaginen una sala donde se reunieran todas las aves de todas las partes de este mundo sublunar, colocadas y ordenadas con toda la destreza imaginable por la mano más hermosa del mundo. Nunca la naturaleza fue imitada con tanta perfección, a esta Ménagérie (10) sólo le faltava la voz; nuestro amable naturalista en estado de desconcierto. El gran Réaumur, pues la grandeza no es apreciada hoy en día, nos ha dado una Memoria sobre el arte de conservar los animales; posee el mismo secreto de esta dama; pero como no lo explica con claridad no lo desarrolla lo suficiente, lo compensaré con una salvedad, que es la charlatanería habitual de la profesión; tan cierto es que un poco de ella se precisa en todas partes.Recuerde lo que le dije sobre la manera de conservar los peces; aquí es prácticamente lo mismo. Corte la pechuga del ave, después de quitarle la piel; separe las patas y córtelas por la primera articulación; trate las alas de la misma manera, desuelle la piel del cuello hasta la cabeza; corte las vértebras con todos los músculos, a continuación la cola, y retire el ave de inmediato. Finalmente, corte la cabeza como la del pescado, en dos partes iguales.Extienda la piel; que quede exactamente dividida en dos partes; una de la cuales se extiende sobre una pequeña tabla de madera sujeta con alfileres. Rociando antes la tabla con aloe y mirra pulverizados para evitar que las polillas estropeen la obra. Dejándolo así hasta que esté perfectamente fijado. Tome la otra parte, corte el ala para estirarla y sujetarla con tres alfileres. Hecha esta operación, pegue esta parte en un papel y el ala junto a ella. Escriba debajo de cada ave su nombre genérico y específico, y encima su alimento. Así tendrá una especie de patio, o al menos todos los cadáveres de aves, con toda la vida que es posible darles. Desafortunadamente, lo que la mano hábil de una bella mujer no pudo hacer, no debemos creer que lo hicieran las de Linné, Willougby (11), ni el famoso Edouard (12), y es mucho, representar la naturaleza tan bien."
En el texto precedente, además de Linné, se citan un par de personajes que conocemos, René Antoine Ferchault de Réaumur y también la misteriosa dama sin nombre, "bella" y "de mano fácil". Por un lado cabe decir que Réaumur escribió ciertamente una memoria titulada Manière de conserver les oiseaux avec un air de vie. Qui apprend à empailler les oiseaux, etc., que jamás llegó a imprenta, y cuyo manuscrito se conserva en los archivos de la Academia de Ciencias de Francia. No es del todo cierto que la memoria de Réaumur no sea clara. Igualmente conviene indicar que La Mettrie, a pesar haberla leído, no transcribe el método de aquél, que sí era propiamente taxidérmico, es decir con aplicación de preservativo a la piel, relleno, alambrado del ave, cosido y colocación en una posición natural, sino que, como hemos comprobado, adapta el propuesto para los peces, la piel plana y seca extendida sobre una tablilla. Nada que ver con el empleado por la misteriosa dama anónima y el propio Réaumur. Por cierto, la referencia a "Madame de ....." no era propia, La Mettrie la recogió del manuscrito de Réaumur:
"Para honor de este pequeño arte, no debemos dejar de ignorar que una señorita de Orleans se ocupa de él con éxito, la señorita [espacio en blanco] se ha hecho tras un año un pequeño gabinete."
¿Por qué razón Réaumur y La Mettrie, a pesar de halagarla, no identifican a aquella dama que preparó y reunió una notable colección de aves? ¿Por qué La Mettrie no reprodujo en su obra el método de Réaumur, más avanzado, quizá por no estar aún publicado? Querido lector, termino como empecé, con preguntas.
Sobre el autor.
![]() |
Julien Offray de La Mettrie (13). |
Notas.-
(1) Imágenes del libro propiedad de la Biblioteca Nacional de Francia.
(2) Tetrapodos o cuadrúpedos, vertebrados de cuatro patas.
(3) Peter Artedi (1705-1735), naturalista sueco considerado el padre de la ictiología, amigo de Carl von Linné, quien desarrolló el sistema de nomenclatura binomial en zoológía y botánica. Artedi falleció en un canal de Amsterdam donde llegó para, por recomendación de Herman Boerhaave, mentor de La Mettrie, catalogar la colección de Albertus Seba. En la obra de Artedi no he conseguido localizar dónde se detalla la preparación de peces. Quizá confundiera sus notas puesto que el método descrito fue publicado por Gronovius padre, como comprobaremos pronto.
(4) "Poissoniste" en el original, que igualmente equivaldría a "estudioso de los peces".
(5) El físico, matemático y naturalista René Antoine Ferchault de Réaumur (1683-1757), entre otros méritos precursor de la Taxidermia.
(6) "Que lo crea el judío Apella, no yo", frase del poeta romano Horacio que se suele emplear para expresar excepticismo.
(7) Resinas naturales que se aplican diluídas.
(8) El autor quizá juega con la palabra pez, a la vez pescado y sustancia resinosa y pegajosa
(9) Como se verá en la breve biografía, La Mettrie debió coincidir con Gronovius en Leiden.
(10) Colección de animales salvajes.
(11) Francis Willougby (1635-1672), ornitólogo e ictiólogo inglés.
(12) Probablemente se refiere a George Edwards (1694-1773) naturalista inglés autor de A Natural History of Birds (1743), considerado el padre de la ornitología inglesa.
(13) Óleo de Georg Friedrich Schmidt (1712-1775), pintor y grabador que, como La Mettrie, ingresó en la corte de Federico el Grande.
© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
Taxidermidades, 2025
Johan Frederik Gronovius A Method of preparing Specimens of Fish, by drying their Skins, as practised by John Frid. Gronovius M. D. in Leyden , en Philosophical Transactions , vol. 42, Royal Society, Londres, 1742.
Julien Offray de La Mettrie Ouvrage de Pénélope, ou Machiavel en médecine , 2 vols., Hér. de Cramer y P. Philibert, Ginebra, 1748.
Julien Offray de La Mettrie Supplément à l'ouvrage de Pénélope, ou Machiavel en médecine , Berlín, 1750.
René Antoine Ferchault de Réaumur Qui apprend à empailler les oiseaux, à les dresser et à dresser ceux qui ont été desséchés par quelqu'une des manières enseignées dans les deux mémoires précédents [Manière de conserver les oiseaux morts avec un air de vie] , 6e mémoire, Manuscrito no publicado del Fonds Réaumur de la Académie des Sciences de Paris, [1753].
Kathleen Anne Wellman La Mettrie: Medicine, Philosophy, and Enlightenment , Duke University Press, Durham y Londres, 1992.
Recursos:
Artículo Réaumur, precursor de la Taxidermia en Taxidermidades.
Artículo El método de preparación de pieles de peces de Gronovius en Taxidermidades.
Artículo Las recetas de conservación de peces y aves de Pierre Chardavoine. Manuscrito de 1750 en Taxidermidades.