Mostrando entradas con la etiqueta The Taxidermist. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Taxidermist. Mostrar todas las entradas

"The Taxidermist" (1943), poema de John Delbert Allen. Biografía del taxidermista.


El siguiente poema de John Delbert Allen titulado The Taxidermist apareció publicado en el número de julio de 1943 de la revista Modern Taxidermist:
 
"Taxidermists are model men,
But after that I hestitate.
Their sorrows toldwith tongue or pen,
Alas, alas, are far too great.
 
From highest Art to lowly work
His Art may lead him day by day,
But from nothing can he shirk
That luck and chance can throw his way.

Some things unpleasant to recall,
Where awfully rank aromas rose-
He could not have worked at all
Without a clothespin on his nose.

In one blue fly there's not much wrong,
Or danger to humanity,
But when he comes ten thousand strong,
That calls for near profanity!

When specimens are fresh and sweet
And every hair and feather tight,
Our happiness is then complete
And spirits sail up like a kite.

But this reversed-I hate to hell;
Our spirits then sink so low
And ere we even get a smell.
We feel like where vile sinners go.

Still we have one comforting thought,
Though our sorrows here are so great;
If we have done 'bout as we ought,
Heaven will fully compensate.

Would I ask more? o no, not I:
E'en this leaves one thought to annoy!
I would ask less, and this is why;
I fear, Up There, I'll die of joy."

"The Taxidermist", la primera revista de Taxidermia de la Historia.


Quizá se trate de la primera revista de Taxidermia que se publicó. En julio de 1891 apareció The Taxidermist, editada por E. W. Martin, joven taxidermista de Medina, Ohio, Estados Unidos, que defínia su proyecto como "una revista mensual dedicada sobre todo a interesados en la taxidermia, pero interesante para los estudiosos de la naturaleza". Aquel primer número tenía ocho paginas, costaba 3 centavos el ejemplar, la suscripción anual 35 y la semestral 20 centavos.
 
 
Portada del primer número de The Taxidermist.

 

"The Taxidermist" y sus secuelas, historietas de "Judge Dredd", cómic futurista.


El taxidermista Sardini amenazado por Don Giovanni. Portada del nº 507 de 2000AD (1).


Judge Dredd es una reconocida serie de historietas que desde 1977 ha venido publicándose en la longeva revista semanal británica de cómics de ciencia ficción 2000AD. Fue creada por el guionista John Wagner y por el dibujante Carlos Ezquerra, aunque más adelante participarían otros artistas. La acción de la serie se desarrolla en los Estados Unidos a partir del año 2079 y a tiempo real, por lo que en el momento de escribir este artículo un anciano Judge Dredd de 82 años sigue en activo y sus andanzas publicándose. El Juez Dredd, creado a partir de una clonación, es un personaje que dispone de poderes ilimitados que le permiten actuar contra los criminales como policía, juez y verdugo. Judge Dredd se llevó al cine en 1995 con el mismo título y Sylvester Stallone como protagonista, y también en 2012 (Dredd). El grupo de trash metal Anthrax dedicaría una canción al personaje.
 

"The Taxidermist" (1895), óleo del pintor belga Joseph Charles Schippers.


The Taxidermist (1895) de Joseph Schippers (1).

Joseph Charles Schippers pintó The Taxidermist en 1895. Se trata de un óleo sobre tabla, de un tamaño de 98,5x120 centímetros, firmado y datado. No disponemos de muchos datos biográficos de Schippers. Nació en 1868 en Amberes, Bélgica, y falleció en 1950 en esa misma ciudad. Fue nieto del reconocido pintor Charles Schippers. Estudió en la Academia de Amberes, donde fue alumno de Léon de Meutter Brunin y de Pieter Van Havermaet. A partir de 1893 fue alumno de la Academia NHISKA, también en Amberes. Admirador del pintor animalista local Charles Verlat, Schippers realizó retratos, figuras, y paisajes, pero alcanzó fama representando sobre todo primates en posturas antropomórficas en escenas domésticas. De hecho, su profesor Léon Brunin, fue alumno de Verlat, y casualmente pintó L'Empailleur, igualmente El Taxidermista, además de algún otro lienzo donde aparece también algún animal disecado. The Taxidermist de Schippers se subastó en la sala Bonhams de Londres en abril de 2009 alcanzando un precio final de 9.200 euros, similar al que se pagó diez años antes por el óleo de su maestro.

Los taxidermistas pintados por John Templeton Lucas.

The Taxidermist (1874) de John Templeton Lucas.

El pintor y escritor John Templeton Lucas nació en Londres en 1836. Era el hijo mayor del reconocido pintor y retratista londinense John Lucas (1807-1874). J. T. Lucas pintó sobre todo paisajes y escenas costumbristas y, como su padre, también hizo retratos. Expuso en la Royal Academy y en la British Institution. Escribió la comedia Browne the Martyr que se representó en el Royal Court Theatre, un pequeño volumen de cuentos de género fantástico titulado Prince Ubbely Bubble's new Story Book (1871), y se conocen unos versos de homenaje póstumo al también artista Edwin Landseer. Lucas murió en Whitby, Yorkshire, en septiembre de 1880, a la edad de 44 años. Su cuadro más conocido es The Taxidermist, pintado en 1874. Se trata de un óleo sobre tela de 50,8x40,6 cm. Se desconoce dónde esta colgado, pero aparece como subastado en Christie's por unos 8.600 dólares.

"The First Lesson", un óleo de Henry Alexander.

Entre la decena de los cuadros más conocidos del pintor estadounidense Henry Alexander se encuentra The First Lesson, también conocido como The Taxidermist, un óleo de 63,5x86,4 cm., pintado en el año 1885 y que en la actualidad está colgado en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de San Francisco, procedente de la colección Mildred Anna Williams.

The First Lesson o The Taxidermist (1885), un óleo de Henry Alexander.

La escena, como podemos apreciar, es la siguiente. Un taxidermista barbudo y de cierta edad sostiene y empieza a desollar un ave entre sus manos mientras que un joven aprendíz lo observa atentamente. La estancia nos parece oscura aún estando presidida por una ventana que da a la habitación contigua que, a su vez, dispone de una luminosa ventana que da al exterior. La estancia, por tanto, no debe ser tan oscura como aparenta en el cuadro. Sobre la mesa más cercana al espectador, una garza y un zarapito disecados, un pajarillo sobre su percha, un cráneo de mamífero, un bote con formol y una serpiente en su interior, un faisán plateado muerto y otra ave esperan su turno y, además, algunos útiles y herramientas. En la mesa sobre la que se apoya el joven aprendíz, tres aves disecadas más, de las que sólo consigo distinguir una cotorra, y algunas herramientas y botes más. A la derecha de la ventana, en la pared, una cabeza y un frontal de ciervo, y una lechuza sobre una repisa. En el rincón de la izquierda, sobre la cabeza del taxidermista, dos estanterías que adivinamos repletas de aves disecadas. En el suelo, un hacha clavada sobre un tronco de astillar madera. De la habitación trasera sólo vemos una bota de vino.