Mostrando entradas con la etiqueta präparator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta präparator. Mostrar todas las entradas

Taxidermia antropomórfica, parte 1. Hermann Ploucquet.

Las seis escenas de Reineke Fuchs (1).
La Taxidemia antropomórfica, la práctica de disecar animales dotándolos de características o imitando comportamientos humanos, a menudo rodeándolos de un escenario ambientado para conseguir un mayor efecto, fue popularizada por Hermann Ploucquet, taxidermista del Real Gabinete de Historia Natural de Stuttgart.

Ploucquet nació el 12 de abril de 1816 en Stuttgart. Su padre descendía de hugonotes y su madre era hija del duque de Wurtemberg y hermana del constructor Eberhard von Etzel. Las penosas condiciones en las que vivía la familia propiciaron que el tío Eberhard diera cobijo a sus parientes en su propia casa del número 61 de la Lange Strasse, y además se encargara de la educación del joven Hermann, que recibió clases de dibujo y pintura mientras cursaba la enseñanza secundaria. Aprendió además por sí mismo a disecar animales quizá con el objetivo de ayudar económicamente a su familia. A pesar de estar dotado para la pintura y la escultura, Ploucquet no tuvo más remedio que comenzar a ganarse la vida. Lo hizo como aprendiz de jardinero en la Corte, empleo que simultaneó con el ejercicio de la Taxidermia.

"Visita al Taxidermista", un óleo de Leopold Löffler.

Visita al Taxidermista (ca. 1870) de Leopold Löffler.

El óleo Visita al Taxidermista, fue pintado alrededor de 1870 por Leopold Löffler [Loeffler]. Es un lienzo sobre cartón, con unas medidas de 69,3x55,5 centímetros, firmado en su margen inferior izquierdo. Fue subastado en el año 2008 alcanzando un precio aproximado de 17.000 Euros.

"Corrección" de Thomas Bernhard.


Portada del libro.
Para el lector, el estilo de Thomas Bernhard, escritor austríaco, no es nada fácil y la temática de sus obras es una constante. Es crítico con el ser humano que, sin ideas propias, sigue al rebaño. Considera que el trabajo intelectual conduce a la locura y que la ignorancia origina violencia. Sus temas más recurrentes son la incomunicación del ser humano, la obsesión, la locura, la enfermedad, la destrucción y la muerte. Su estilo de escritura, reiterativo, minucioso, sin puntos y aparte, es obsesionante. Bernhard escribió Corrección (Korrektur), una de sus novelas más conocidas, en el año 1975. La sinopsis de la obra que aparece en la contraportada del libro es la siguiente:
   “Tras el suicidio de su amigo Roithamer, el anónimo narrador de la novela llega a la casa del taxidermista Höller, en cuya buhardilla el suicida ha permanecido durante seis años entregado a la tarea de planear y construir, en el centro geométrico exacto del bosque de Kobernnauss, un Cono que, desafiando las leyes de la construcción tradicional, estaba destinado a ser residencia y “felicidad suprema” de su hermana. Urdida en torno a un proceso obsesivo de creación y destrucción que se plasma en un afán de constante corrección, la novela es una reflexión sobre los problemas del hombre contemporáneo, enfrentado a la deshumanización, el desamor y la soledad.”
La lectura de algunos párrafos de la novela nos servirán para comprobar esa progresión obsesiva, también la del protagonista narrador anónimo. Seleccionamos solamente algunos pasajes que guardan cierta relación con la taxidermia. Así, estas son sus impresiones al llegar a casa de los Höller:

El Museo de Historia Natural de Leipzig.


Detalle de la fachada (1).
En 1859, Emil Adolf Rossmaessler, profesor de zoología en la ciudad de Leipzig, lanzó la idea de crear el Landesmuseums für Vaterländische Naturgeschichte und Industrie, el Museo Estatal de Historia Natural y de la Industria Nacional. Pero no fue hasta 1906, durante los actos de celebración del centenario del nacimiento de Rossmaessler, el momento en que la Asociación de Maestros de Ciencias de Leipzig (Naturwissenschaftlichen Vereinigung des Leipziger Lehrervereins) decide intentar hacer realidad el museo. Finalmente. el 5 de junio de 1912, abrió el Museo de Historia Natural en el antiguo edificio de la Exposición Industrial en en el número 1 de Tröndlinring. Ocupaba unos modestos 93 metros cuadrados. Gracias a la financiación pública, en 1923 el museo se trasladó al actual edificio del Goerdelerring, en el número 3 de la Lortzingstrasse, que había sido construído en 1838 y utilizado como escuela secundaria superior. En un primer momento el museo, siete habitaciones del segundo piso, compartía edificio con la escuela.

Philipp Leopold Martin, iniciador de la dermoplastia moderna en Alemania.


Philipp Leopold Martin.
Philipp Leopold Martin nació el 5 de noviembre de 1815 en Gnadenberg (Baja Silesia, Polonia), entonces de Alemania, en una colonia de misioneros de la Iglesia de Moravia, perseguida por los católicos, que le influiría en su pasión por la naturaleza y por los viajes. Hijo de pastelero, fue autodidacta en el campo de la Taxidermia, en la que más tarde destacaría como escultor y modelador de la figura animal. Visitante asiduo de la colección de Historia Natural de la cercana población de Niesky, se inició con el libro Taxidermie de Johann Friedrich Naumann. Martin estableció su taller privado en la cercana ciudad de Boleslawiec. Se casó en 1840 con Ida Grubert. Gracias a la recomendación de Martin Heinrich Lichtenstein, jefe del Museo Zoológico de Berlín, y del naturalista y explorador Alexander von Humboldt, en 1848 es aceptado en la expedición a Venezuela que dirigía Carl Ferdinand Appun. Lo acompaña su esposa, que fallece durante el viaje, en otoño de 1849, tras lo cual Martin regresa a Alemania, enfermo y sin dinero. No tuvo hijos de ese primer matrimonio. En 1850 sigue con su taller privado en Halle y al año siguiente se establece en Halberstdt, ambas en Sajonia-Anhalt. Durante 1851 acompaña al conde Casimir von Wodzicki en un viaje de caza por Galitzia y el este de Europa. En 1852, ya con 37 años, gracias a su relación con Lichtenstein, empieza a trabajar como preparador en el Museo Zoológico de Berlín, donde permaneció hasta 1858. Sus asiduas visitas previas al recién creado zoo de Berlín le facilitaron a Martin el conocimiento de la anatomía y los movimientos de los animales, que estudió, dibujó y también preparó, como hizo, por ejemplo, con algunos mamíferos marinos. Esa experiencia adquirida, además de la amistad con el director del zoo, le avaló a la hora de ingresar en el museo, y le valdría para escribir sus futuros tratados. En el Museo de Berlín todavía se conservan alguno de sus trabajos, como un ejemplar de Crax grabulosa datado en 1855.