La dinastía ter Meer.

Herman H. ter Meer júnior, taxidermista dermoplástico que desarrolló su trabajo entre Leiden (Países Bajos) y Leipzig (Alemania), es el último y más conocido miembro de una dinastía de taxidermistas holandeses de larga tradición. Conozcamos algo más de esta saga de orígenes humildes.

Christoffel Termeer (1) (Leeuwarden?, ?-Leiden, 1803), el tatarabuelo, era taxidermista aficionado. Tenía un taller-gabinete de creación artística. Se ganaba la vida en la calle explicando historias para adultos y cuentos infantiles, manipulando marionetas y muñecos de cera que él mismo construía y explicando noticias ayudado por cuadros que pintaba. Esos conocimientos sirvieron, sin duda, a sus sucesores para desarrollar la técnica dermoplástica. En el Rotterdamse courant del 27 de agosto de 1799 encontramos un anuncio que dice "se anuncia que llegó CHRISTOFFEL TERMEER con el hermoso nuevo GABINETE de WASSEBEELDKN, que se muestra en la Vlasmarkt". Durante algunos años vivió con su familia en Amsterdam. Tuvo seis hijos.

Autoretrato de H. H. Ter Meer (2)
El segundo de los hermanos, el primer varón, fue Hermanus Hendricus Ter Meer (Leiden, 1774-1819), el bisabuelo del Herman ter Meer de Leipzig.  La taxidermia la aprendió en su niñez. En un principio siguió los pasos de su padre, trabajando como titiritero, pero no ganaba lo suficiente para mantener una familia. Fue maestro de profesión y trabajó como taxidermista por su cuenta. Se pluriempleó como bombero y jefe de los serenos de su ciudad, empleos no muy bien considerados y mal pagados. Algunos de sus trabajos de taxidermia, entre los que se incluían algunos animales del zoológico local, formaron parte de la primera colección permanente del recién creado Museo Real (Rijksmuseum) de Historia Natural de Leiden. Hans Völkel, biógrafo de los ter Mer, especula en que quizás Hermanus Ter Meer fuera el primer taxidermista profesional que hubo en los Países Bajos.

Jacobus ter Meer en el taller del Museo de Leiden (3).
Jacobus Thomas ter Meer (Leiden, 1803-1877), el primer hijo varón de los diez hermanos fue el continuador de la saga. El abuelo ter Meer también ayudaba a su padre en el taller de Taxidermia. Ayudado de un talento natural pronto se interesó por los animales y, sobre todo, por su anatomía. Su padre murió cuando Jacobus contaba 16 años. En 1821, a la edad de 24 años ingresó como taxidermista en el Museo Real de Historia Natural. Primero trabajó como aprendiz sin paga y, más tarde, su primer sueldo permitió que sus hermanos abandonaran el orfanato y regresaran a su casa, con su madre. A partir de 1866 fue nombrado jefe del equipo de taxidermistas, cargo que ocupó hasta su muerte. De esa época se conserva una fotografía de un barbudo, canoso y tocado con gorro Jacobus ter Meer en el laboratorio de Historia Natural del Rijksmuseum, acompañado por dos aprendices. En esa fotografía le vemos rodeado de esculturas de yeso y arcilla, y de algún dibujo preliminar, lo que evidencia una práctica dermoplástica. Años antes, en 1835, cuando Jacobus contaba 32, este ya montó la piel de un elefante sobre un maniquí de madera. De ello se conserva un grabado y una crónica del periódico Staatscourant del 4 de noviembre de 1835. Fue uno de los primeros intentos en la utilización de la técnica dermoplástica en un elefante.

Franciscus Hendrikus ter Meer (Leiden, 1832-1903) el segundo de los cinco hijos que tuvo el abuelo Jacobus también se dedicó a la Taxidermia. Ingresó en el Museo de Leiden en 1855, a la edad de 23 años, un año más tarde de que también hubiera ocupado una plaza de taxidermista su hermano menor Hermanus. Franciscus permaneció en el museo 40 años, hasta su jubilación.

El Museo de Historia Natural de Leiden en el año 1880.


H. H. ter Meer sénior (4).
Hermanus Hendrikus ter Meer senior (Leiden, 1838- La Haya, 1917), se incorporó al Museo Real de Historia Natural con dieciséis años como aprendiz de taxidermista. El 1 de enero de 1886 fue nombrado jefe del laboratorio de Taxidermia y se le asignó un sueldo de 1.000 florines al año. En su trabajo, aún destacando la perfección de las preparaciones ornitológicas, sobresalen un par de piezas en las que usó la Dermoplastia, un tigre de Bengala y un orangután. Herman H. ter Meer senior, con su trabajo, situó al Museo de Leiden junto a los grandes museos de historia natural del mundo. Se retiró con 62 años. Tras la muerte de su esposa se trasladó a vivir a La Haya, con unos familiares. Por aquel entonces su hijo, el primer varón de cinco hermanos, ya llevaba una decena de años trabajando en Leipzig. 

H. H. ter Meer júnior (5).
 Hermanus Hendrikus ter Meer junior (Leiden, 1871- Leipzig, 1934). Como sus antepasados, comenzó de aprendiz de taxidermista en el taller del museo, con su padre. Con 18 años viajó a Stuttgart para aprender nuevas técnicas con Friedrich Kerz, que ya empleaba la técnica de la dermoplastia. A su vuelta al Museo de Leiden siguió como aprendiz sin sueldo hasta 1895, año en que consiguió la plaza de taxidermista. En 1899 Herman H. ter Mer se casó con la belga Lily Mataré con quien tuvo una hija, Edith. Creó una novedosa masa de modelar, cuya fórmula hizo pública en el año 1900. A partir de 1907 trabajó para el Museo del Instituto Zoológico de la Universidad de Leipzig, donde desarrolló el resto de su carrera hasta su fallecimiento. En Leipzig compaginó su plaza en el museo con el trabajo en su taller privado, donde realizó centenares de obras para otros museos. Fue cofundador, en 1931, de la Deutsche Künstlervereinigung der Museumsdermoplastiker (DEUKÜMUS), la Asociación Alemana de Artistas Dermoplásticos de Museos. Falleció en el año 1934. La mayoría de sus obras aún pueden admirarse en el Museo de Historia Natural de Leipzig donde, además de los trabajos de Taxidermia también se pueden contemplar algunas de sus esculturas en bronce, mármol y escayola. Otros museos, como por ejemplo el Museo de Historia Natural de Berlín, también albergan trabajos dermoplásticos de ter Meer júnior, el último miembro de esta conocida dinastía de taxidermistas.

Orangutan montado por H. H. ter Meer jr. en el año 1895 (6).


Notas.-
(1) A lo largo de la saga comprobamos que el apellido de la familia va variando: Termeer, Ter Meer, ter Meer.
(2) Autorretrato de Hermanus Hendricus Ter Mer. Dibujo con punta de plata. Imagen cedida por Henno Zelis, descendiente de la familia ter Meer y depositario de parte del legado de Edith Dietze ter Meer y del padre de esta, H. H. ter Meer júnior. Mi agradecimiento a Henno Zelis por esta y otras imágenes, y por facilitarme la información que ha permitido mejorar este artículo.
(3) Fotografía del archivo familiar de Jaap Ter Meer, obtenida del libro de Hans Völkel (2004).
(4) Fotografía cedida por Henno Zelis.
(5) Fotografía donada por Jochen Wiedemann procedente del legado de Edith Dietze ter Meer. A él mi agradecimiento.
(6) Fotografía obtenida del artículo de Shufeldt (1895).


© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos. 
Taxidermidades, 2013.


Bibliografía:
Christine Becker  Wie ein swites leben. Der Tierbildner Hermann H. ter Meer. Herausgegeben vom Naturkunde Museum Leipzig  , Passage Verlag, Leipzig, 2004.
 R. W. Shufeldt Taxidermical Methods in the Leyden Museum, Holland , págs. 1031-1038, Report U.S. National Museum, Smithsonian Institution, Washington, 1895.
Herman H. ter Meer Neues Verfarhen im Modellieren zooplastischer Stücke für Museen , págs. 89-90, en Laboratorium&Museum, nº 5, Berlín, 1900.
Hans Völkel  Herman H. ter Meer. Ein Leben als Dermoplastiker und Künstler Leipziger Universitätsverlag Gmbh, Leipzig, 2004.


Recursos:
Artículo  Herman H. ter Meer, el dermoplástico más reconocido en Taxidermidades.