Mostrando entradas con la etiqueta tassidermista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tassidermista. Mostrar todas las entradas

"George Sim in his Workshop" (1890), cuadro de Rodolphe Christen.


George Sim in his Workshop, Aberdeen (1890) de Rodolphe Christen (1).


La obra se titula George Sim in his Workshop, Aberdeen (George Sim en su taller, Aberdeen), es del artista suizo Rodolphe Christen, está datada en 1890, tiene un tamaño de 56'2 x 47'3 cm., y se conserva en la Aberdeen Art Gallery, que la recibió en 1999 procedente de la Biblioteca Central de la ciudad.
 

Fotografías del establecimiento del taxidermista F. B. Finley en Portland.


F. B. Finley Taxidermist de Portland, Estados Unidos, hacia 1911.


Las tres primeras fotografías son de alrededor de 1911. La de arriba nos muestra al taxidermista F. B. Finley posando ante la puerta de su negocio entre cabezas de ciervo. En la segunda imagen, la siguiente, ya sin el disecador, comprobamos que en cierto momento añadió un servicio más, el de arreglo de pieles.

Los dioramas del profesor pisano Paolo Savi.


Jabalí atacado por dos perros de caza, diorama de Savi de 1825 (1).

Su padre llegó a afirmar que "El Museo es una ocupación contínua para él. Apenas ha terminado un trabajo que ya empieza otro". En sus cinco primeros años como director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Pisa (2), Italia, entre 1823 y 1828, Paolo Savi montó 170 mamíferos, entre los que destacan un oso, una cebra, un mono aullador, un ornitorrinco, un castor, una hiena, un reno y una ardilla voladora; 1.274 aves, entre los que había un avestruz, un albatros, un flamenco, varios tucanes y faisanes y numerosos colibríes; 175 peces; 177 reptiles; o 3.150 insectos, entre otras preparaciones. Y lo hizo solo. Más adelante formaría a algunos de sus alumnos que le ayudarían en un empeño que supondría la mayor etapa de crecimiento de dicha institución.

"La calma del más fuerte" de Veit Heinichen.


La calma del más fuerte, Die Ruhe des Stärkeren, es la sexta entrega protagonizada por el comisario Proteo Laurenti, el protagonista de una serie de novelas policíacas escrita por Veit Heinichen. La sinopsis que aparece en su contraportada es la siguiente: 
"La noche en que el comisario Laurenti regresa a Trieste tras asistir a una conferencia internacional sobre la seguridad en la Comunidad Europea, en su mismo tren se comete el asesinato del taxidermista Marzio Manfredi. Las pistas indican que este se ganaba la vida con el contrabando de drogas y animales de especies protegidas. Para la investigación, Laurenti no puede contar con su nueva compañera, Pina, porque acaba de ser atacada por un pitbull. Casualmente, es atendida en la villa de un tiburón de las finanzas un tanto sospechoso, al otro lado de la frontera italo-eslovena. Pina no imagina que se encuentra en pleno corazón del crimen financiero. Goran Newman, su anfitrión, gana miles de millones en los mercados internacionales gracias a sus negocios inmobiliarios y al comercio de cereales sometidos a manipulación genética. Un intento de atentar contra el millonario por parte de un grupo de radicales de la ultraderecha croata procura aún mayor estrés al comisario..."


Cubierta del libro.
Veit Heinichen, escritor alemán afincado en Trieste, publicó La calma del más fuerte en Austria en 2009. Al año siguiente apareció una excelente traducción al español a cargo de Isabel García Adánez. Aunque algo menos conocido, es inevitable la comparación del comisario Laurenti de Heinichen, con el atípico detective Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, con el comisario Salvo Montalbano de Andrea Camilleri, o con el comisario Brunetti de Donna Leon, y como las novelas mencionadas, la televisión alemana ARD serió entre 2006 y 2009 las cinco primeras entregas de Heinichen. La calma del más fuerte no cuenta, de momento pues, con capítulo televisivo. Laurenti comparte además con Cavalho y Montalbano su afición por la buena mesa.

El abad Vincenzo Rosa, autor de los primeros manuales en italiano.


Portada del Metodo del abad Rosa de 1817.
Vincenzo Rosa nació en Palazzolo sull'Oglio el 24 de agosto del año 1750. Era el segundo hijo de Francesco Alberto Rosa y de Angela Maria Costa, lo que suponía estar abocado a la carrera sacerdotal. Comenzó con un maestro privado, continuó su enseñanza en la escuela pública della Carità. Entre 1750 y 1760 fue anotando los fenómenos astronómicos que avistaba: cometas o auroras boreales... También ejercía de historiógrafo local anotando sucesos de Palazzolo. Siguió los cursos de gramática, humanidades, retórica y filosofía que impartía el canónigo de la parroquia. Con diecinueve años Rosa se trasladó a Brescia donde estudió Derecho y Teología. En 1785 comenzó a escribir Memoria mia, sus memorias que a su muerte ocuparían diecisiete volúmenes. En Brescia enseñó durante un año geografía y retórica en el Collegio dei Padri Somaschi. Un decreto del gobierno de Milán de fecha 25 de noviembre de 1787 lo nombra conservador de la sección "del Reino animal" del Museo de Historia Natural de la Universidad de Pavía, que había sido fundado en 1771, y le encarga además la confección de un catálogo con los objetos del museo. Ese mismo año publicó Geografia per i fanciulli studenti. En 1789 el abad Vincenzo Rosa escribió Metodo de preparare e conservare gli Uccelli per i Gabinetti di Storia Naturale. Tres años más tarde, en 1792, emprende una expedición de ocho meses a Cerdeña y al norte de África con el objeto de proveer al museo de nuevos especímenes y ampliar las colecciones, sobretodo de mamíferos y aves, que ordenó de acuerdo con el método Linneano.

"L'imbalsamatore", una película de Matteo Garrone.


Cartel de la película.
L’imbalsamatore (Italia, 2002), película dirigida por Matteo Garrone, es una historia de amor con final trágico. Un taxidermista llamado Peppino Profeta (Ernesto Mahieux) de baja -muy baja- estatura, mediana edad, no muy agraciado físicamente y homosexual, conoce casualmente y se enamora de Valerio (Valerio Foglia Manzillo), un chico más joven que él que trabaja de camarero, alto -muy alto- y guapo. También por casualidad Valerio conocerá a Deborah (Ellisabetta Rocchetti), sin trabajo fijo y de quien se enamorará. La fulgurante entrada de Deborah en la vida de Valerio variará el equilibrio amoroso y este se verá obligado a elegir, lo que desembocará en un inesperado final.
 

Los actores protagonistas en uno de los fotogramas.

 
La productora vende su película con la siguiente frase: “Tres náufragos de la vida intentan encontrar en el amor seguridad, estabilidad y serenidad, pero se extravían en la tragedia”.

Peppino Profeta ronda los cincuenta años y vive en la periferia de Nápoles trabajando como taxidermista profesional. Redondea sus ingresos haciendo algunos trabajos para la Camorra. Un día, paseando por el zoo, donde se dedica a observar a los animales, se acerca a Valerio que pasea con su novia y un niño. Peppino les explica las particularidades de algunos de los animales del zoo, un discurso que interesará a Valerio. El diálogo es el siguiente: