![]() |
Tucán de pico acanalado (1). |
Su primer establecimiento exclusivamente dedicado a Taxidermia lo inauguró en julio de 1878 en la calle Mendizábal, actual Junta de Comerç, número 20, segundo piso. Hasta aquellos momentos Darder posiblemente solo disecara a destajo. En los años 1879 y 1880 viajó a París donde estableció contactos con Verreaux, Deyrolle y Dreyfus, todos ellos notables comerciantes de objetos de Historia Natural que se convirtirían en sus proveedores. Así pues, podemos determinar que alrededor de 1880 Darder empezó a ofrecer animales disecados procedentes de la capital francesa. Como en su condición de veterinario también importaba para su adinerada clientela animales vivos, tanto domésticos como salvajes, me atrevo a sostener que también disecaba y vendía aquellos ejemplares que fallecían en las colecciones zoológicas de sus clientes. A ese periodo corresponde tanto la etiqueta de la imagen anterior como la siguiente, de papel, adherida bajo la peana y donde Darder se calificaba como "profesor veterinario y embalsamador de toda especie de animales".
![]() |
Etiqueta de 1878-1882 (2). |
![]() |
Camaleón (3). |
![]() |
Etiqueta del periodo 1882-1884 (3). |
![]() |
Etiqueta comercial de 1882-1884 (2). |
En diciembre de 1884 se trasladó a los bajos del número 19 de la más céntrica calle Mendizábal, un local situado justo enfrente en donde entre los años 1878 a 1882 también ofreció sus servicios como disecador. En esta ubicación, quizá provisional, Darder permaneció solo algunos meses. Por las referencias de prensa, fue en esta época cuando instaló en su gabinete una sección reservada de anatomía humana. No he localizado ninguna etiqueta correspondiente a ese breve periodo. Posiblemente a este periodo pertenezcan las etiquetas recortadas de la anterior etapa, como las siguientes.
![]() |
Etiquetas reutilizadas posiblemente correspondientes a 1884-1885 (2). |
![]() |
Perdiz pardilla (1). |
![]() |
Etiqueta pequeña de papel corresponciente a 1885-1889 (2). |
![]() |
Etiqueta de latón corresponciente a los años 1885-1889. |
![]() |
Etiqueta de papel corresponciente al periodo 1885-1889 (1). |
En El Naturalista Darder también anunciaba algunos ejemplares de mayor tamaño y precio como tigres de Bengala, osos, una jirafa, etc., que "le ofrecían de París", por si algún lector se interesaba por ellos. Por entonces comenzó a ofrecer esqueletos humanos enteros articulados y desarticulados, de fetos, cráneos humanos y huesos sueltos. En noviembre de 1887 concluyó una reforma de aquel mismo local de la calle Jaume I que contenía la "exposición permanente".
![]() |
Anuncio de lote de 1886. |
![]() |
Anuncio de lotes en El Naturalista de noviembre de 1890. |
![]() |
Rana ridibunda, posiblemente de la última época de Darder (2). |
En esta última etapa son bastante características las peanas de madera torneada o tablas biseladas o con las esquinas recortadas, todas ellas pintadas de color blanco. A ella pertenecen las dos etiquetas siguientes. El texto de la primera es coincidente con el de anuncios publicados en su revista El Naturalista a partir de febrero y marzo de 1889. La segunda quizá sea anterior o posterior.
![]() |
Etiquetas corresponciente a la etapa 1889-1915 (2). |
A mediados de 1892 Francesc Darder fue nombrado director del Parque Zoológico de Barcelona, cargo en el que se volcaría. A partir de entonces la gestión diaria de sus negocios la dejó en manos de su hermano menor Antoni, asimismo veterinario. Como se ha comentado, al negocio de compraventa de animales disecados le había surgido competencia y comenzaba a menguar. Darder cerró definitivamente su establecimiento en 1915 y falleció tres años después.
![]() |
Catálogo publicado en El Naturalista en 1889. |
Una primera cuestión que puede surgir cuando nos encontramos ante algún ejemplar con la etiqueta de Darder consistiría en tratar de discernir si fue o no preparado por él mismo. No hay respuesta. Debemos suponer que Darder trabajó como taxidermista en un periodo comprendido entre su aprendizaje, a principios o mediados de la década de los setenta, y hasta alrededor de 1885, cuando se trasladó a la calle Jaume I, momento en que se conoce que empleaba a disecadores. Posiblemente antes también los tuviera. Una segunda duda se plantea cuando la etiqueta corresponde a un establecimiento parisino, como Verreaux o Deyrolle, por ejemplo. La Maison Verreaux liquidó existencias entre 1869 y 1899, y es muy posible que, por aquellas fechas, gran cantidad de ejemplares los distribuyera Darder. A menos que haya documentación que lo pruebe, es imposible saber si un especimen fue comprado directamente al suministrador parisino o a través de Darder, que nunca ocultó la identidad de sus abastecedores e incluso anunciaba sus viajes a la capital francesa. El asunto se complica cuando se tiene constancia de periodos en los que Darder no etiquetó, y la certeza -lo he podido comprobar- de que muchos comerciantes extranjeros tampoco etiquetaban los objetos de Historia Natural que vendían. Para finalizar cabe añadir que a pesar de llevar la etiqueta correspondiente a uno de esos periodos, una pieza puede haberse incorporado a una colección años más tarde.
Notas.-
(1) Imágenes correspondientes a ejemplares restaurados pertenecientes a la colección histórica del Instituto Jaume Vicens Vives de Girona.
(2) Fotografías propiedad del Museu Darder de Banyoles, Girona. Mi sincero agradecimiento a Georgina Gratacós, conservadora del Museo y autora de las fotografías, por su colaboración y autorización para publicar las imágenes.
(3) Imágenes correspondientes a ejemplares restaurados pertenecientes a la colección histórica del Instituto Ramon Muntaner de Figueres, Girona.
(4) 1 duro = 5 pesetas; 1 peseta = 4 reales.
© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
(2) Fotografías propiedad del Museu Darder de Banyoles, Girona. Mi sincero agradecimiento a Georgina Gratacós, conservadora del Museo y autora de las fotografías, por su colaboración y autorización para publicar las imágenes.
(3) Imágenes correspondientes a ejemplares restaurados pertenecientes a la colección histórica del Instituto Ramon Muntaner de Figueres, Girona.
(4) 1 duro = 5 pesetas; 1 peseta = 4 reales.
© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
Taxidermidades, 2016.
Bibliografía:
Francisco de Asís Darder Llimona El Zookeryx , del nº 1 del 29 de junio de 1876 al nº 79 de 20 de septiembre de 1878, Barcelona.
Francisco de Asís Darder Llimona Revista Universal Ilustrada , del nº 80 de 5 de octubre de 1878 al nº 15 del año 1880, Barcelona.
Francisco de Asís Darder Llimona El Naturalista , del nº 1 del 31 de enero de 1886 al nº 12 de 15 de diciembre de 1891, Barcelona.
Recursos:
Artículo Francesc Darder Llimona, veterinario y taxidermista en Taxidermidades.
Artículo El Museo Darder de Banyoles en Taxidermidades.
Artículo Francesc Darder, personaje de cómic en Taxidermidades.
Artículo Las etiquetas comerciales de Lluís Soler y sus sucesores. Cronología en Taxidermidades.
Bibliografía:
Francisco de Asís Darder Llimona El Zookeryx , del nº 1 del 29 de junio de 1876 al nº 79 de 20 de septiembre de 1878, Barcelona.
Francisco de Asís Darder Llimona Revista Universal Ilustrada , del nº 80 de 5 de octubre de 1878 al nº 15 del año 1880, Barcelona.
Francisco de Asís Darder Llimona El Naturalista , del nº 1 del 31 de enero de 1886 al nº 12 de 15 de diciembre de 1891, Barcelona.
Recursos:
Artículo Francesc Darder Llimona, veterinario y taxidermista en Taxidermidades.
Artículo El Museo Darder de Banyoles en Taxidermidades.
Artículo Francesc Darder, personaje de cómic en Taxidermidades.
Artículo Las etiquetas comerciales de Lluís Soler y sus sucesores. Cronología en Taxidermidades.