![]() |
Friedrich Wilhelm Meves (1). |
Mostrando entradas con la etiqueta ausstopfen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ausstopfen. Mostrar todas las entradas
El ornitólogo Wilhelm Meves, conservador del Museo Sueco de Historia Natural.
Publicado por
Salvador Pérez
el
1.2.19
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ausstopfen,
ausstopfer,
Estocolmo,
historia,
libros electrónicos,
manuales,
Martin,
Meves,
siglo XIX,
taxidermia,
taxidermie,
taxidermistas,
taxidermists,
treatises
"Taxidermie", el tratado del ornitólogo Johann Friedrich Naumann.
"Debemos esforzarnos por dar apariencia a la piel,
como si el cuerpo vivo del animal estuviera en su interior."
![]() |
Portada de Taxidermie (1815). |
En el prefacio del libro Naumann se refería a tres obras anteriores, Anweisung wie Naturalien zu sammeln, zu zubereiten, zu verpacken und weit verschicken sind, en español Instrucciones para recoger, preparar y enviar especímenes, de autor desconocido y que se publicó en Leipzig en 1788; Anleitung alle Arten Natürlicher Körper, Instrucciones para todo tipo de cuerpos naturales, de Johann Jacob Römer, publicado en Zúrich en 1797; y Handbuch des Zubereitens und Aufbewarens der Thiere aller classen, en español Manual acerca de la preparación y conservación de toda clase de animales, editado en Fráncfort del Meno en 1802 y firmado por Karl Philipp Christian Stein, y que recogía este último los métodos de Johann Heinrich Schaumburg (1), del vienés Hoffmann y los más recientes publicados por el francés Pierre-François Nicolas.
El Museo Zoológico de Hamburgo.
El Museo de Historia Natural de Hamburgo fue fundado en mayo de 1843 a partir de la fusión de las colecciones de Historia Natural del Colegio Johanneum (Gelehrtenschule Johanneum), que había sido fundado en 1529 y que disponía de un gabinete de curiosidades iniciado en 1649, y de la Sociedad de Historia Natural de Hamburgo (Naturwissenschaftlichen Vereins Hamburg), fundada en 1837 y que inició su museo dos años después.
Publicado por
Salvador Pérez
el
12.9.14
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ausstopfen,
Böckmann,
ciencias naturales,
dermoplastia,
Gast,
Hamburgo,
historia,
Historia Natural,
museos,
Museum,
siglo XIX,
siglo XX,
taxidermia,
taxidermie
"Knut", el popular oso polar del Zoo de Berlín.
![]() |
Knut en su pedestal (1). |
Para su preparación se usaron las técnicas dermoplásticas. Partiendo de fotografías y vídeos, primero se modeló en plastilina, aprovechando los huesos, para luego hacer un vaciado en yeso de la escultura y más tarde rellenar el molde con espuma de poliuretano. El trabajo contó con la dificultad añadida de que el animal murió durante la época de cambio de pelo y su piel era muy fina.
El manual de Taxidermia más pequeño.
![]() |
Cubierta del libro. |
Solo es cuestión de tamaño. Un tratado de Taxidermia puede tener cabida en uno o varios párrafos de una enciclopedia, diccionario de Historia Natural o revista ilustrada. Lo he podido comprobar. Pero en formato de libro es el más pequeño que he encontrado. Se trata de Das Ausstopfen. Praktische Anleitung zum Präparieren, Ausstopfen und Skeletieren, zur Anlage einer Eiersammlung und zur konservierung in Alcohol (1), un librito de un tamaño de 8x12,2 centímetros. Aún así, no es el más breve. La primera edición apareció en Leipzig, editado por Albert Otto Paul alrededor del año 1912, con 64 páginas y, como no podía ser de otra manera, en la colección Miniatur Bibliothek. La edición que he podido consultar, la de aproximadamente 1925, tiene 96 páginas ilustradas con 15 figuras entre el texto. La colección Biblioteca en Miniatura estaba conformada por más de mil títulos que, con un ánimo enciclopédico, instruían sobre infinidad de disciplinas. En bastantes países hubieron editoriales que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se embarcaron en la empresa de publicar colecciones parecidas. Una característica común de casi todas ellas es el hecho de que no aparece el año de edición.
Publicado por
Salvador Pérez
el
21.6.13
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ausstopfen,
Berlín,
curiosidades,
curiosities,
dermoplastia,
dermoplastik,
historia,
Kästner,
manuales,
Reiche,
Schröder,
siglo XIX,
siglo XX,
taxidermia,
taxidermie