Hasta la Edad Media.
Siglo XVI
La Taxidermia durante los siglos XVI y XVII. Visión general.
El gabinete de curiosidades de Ulisse Aldrovandi.
El gabinete de Francesco Calzolari.
El Teatro de la Naturaleza de Ferrante Imperato.
Siglo XVII
Giovanni Pietro Olina. Su Uccelliera de 1622: instrucciones taxidérmicas.
Las directrices para la preparación de pieles de aves de Johann Conrad Aitinger.
El gabinete de curiosidades de los Tradescant.
Testimonio de Tabernier de cómo los persas rellenaban pieles a mediados del s. XVII.
El gabinete de Manfredo Settala.
El Museo Kircheriano.
El Museo Cospiano.
Robert Boyle. Primeras instrucciones para viajeros.
Museum museorum (1704), de Michael Bernhard Valentini.
La Kunstkámera de Pedro el Grande. El Museo Zoológico de San Petersburgo.
Museographia (1727) de C. F. Neickel. La disposición ideal de una colección.
Foma Ignatiev, el monstruo disecado de la Kuntskámera del zar Pedro el Grande.
Réaumur, precursor de la Taxidermia.
El método de preparación de pieles de peces de Gronovius.
Las recetas de conservación de peces y aves de Pierre Chardavoine. Manuscrito de 1750.
El caballero Turgot y su Mémoire instructif.
La Historia Natural de la Guayana de Edward Bancroft.
Los métodos de conservación en alcohol del ilustrado Lewis Nicola.
Los inicios de la Taxidermia en Barcelona.
El Museo Leveriano. Ashton Lever. James Parkinson.
Mauduyt, defensor de las fumigaciones sulfurosas.
La polémica entre Bécoeur y Mauduyt. Parte 1.
La polémica entre Bécoeur y Mauduyt. Parte 2.
La polémica entre Bécoeur y Mauduyt. Parte 3.
The Naturalist's and Traveller's Companion de John Coakley Lettsom.
Las maneras ventajosas de disecar de Pacius (1774).
La aportación de Landriani y Chaptal de disecación mediante inyecciones de éter.
La compilación de bibliografía taxidérmica de Georg Rudolf Böhmer.
El museo de Charles Wilson Peale, pintor, político, naturalista y taxidermista.
El Traité sur la manière d'empailler del abad Manesse.
Gründliche Anweisung Vögel auszustopfen, tratado anónimo publicado en 1788.
Las directrices para la conservación de objetos de Historia Natural de Vicq d'Azyr.
La revelación de la fórmula secreta del jabón arsenical de Bécoeur.
Las instrucciones para preservar sujetos de Historia Natural de Edward Donovan.
El museo de William Bullock. Los primeros dioramas. Su manual.
Las Instrucciones para el disecado de Georg Bekker Pistorius.
Los tratados de conservación de animales de la biblioteca de Joseph Banks.
El naturalista Daudin, el primer autor en emplear el término Taxidermia.
Siglo XIX
La Taxidermia durante el siglo XIX. Visión general.
El origen de la palabra Taxidermia.
Taxidermie, el influyente tratado de Louis Dufresne.
El Traité del naturalista Sébastien Gérardin.
El abad Vincenzo Rosa, autor de los primeros manuales en italiano.
L'art d'empailler les oiseaux de Hénon y Mouton-Fontenille.
Taxidermie, el tratado del ornitólogo Johann Friedrich Naumann.
El Tratado sobre la manera de preparar las aves de Martinus Slabber.
The Naturalist's Pocket-Book de George Graves.
Juan Mieg, autor del primer tratado de Taxidermia en español.
Instrucciones del Museo de París sobre conservación y transporte de especímenes.
Pierre-François-Marie Bourdet, su tratado de Taxidermia y su elefante.
Taxidermy, obra de la naturalista e ilustradora Sara Bowdich Lee.
El Traité de Taxidermie de Léonard Dupont.
El español disecado del Museo d'Allard de Montbrison.
Los dioramas del profesor pisano Paolo Savi.
El Manuel du Naturaliste Préparateur de Pierre Boitard.
El artículo Taxidermie en el Nouveau Dictionnaire des Origines (1827).
Carta de 1830 en Gleanings in Science describiendo los métodos taxidérmicos.
On Taxidermy, carta publicada en 1833 en The Mechanics' Magazine.
El capitán Thomas Brown y su The Taxidermist's Manual.
Otto Ernst Oppermann, médico y disecador. Su manual de Taxidermia.
El exposé de Taxidermia ornitológica de Joseph-Achille Comte.
Taxidermie en el Dictionnaire de la Conversation et de la Lecture (1839).
A Treatise on Taxidermy (1840) de William Swainson.
El método Gannal de embalsamamiento humano aplicado a los animales.
L'Art de préparer, monter et conserver les Oiseaux de P. Évans.
Artículo de 1843 sobre Taxidermia en el periódico La Colmena.
El taxidermista y ornitólogo Jean Crespon. Su tratado de Taxidermia.
Der Conservator (1845) de August Vollrath Streubel.
Tratado taxidérmico con relato breve incluido publicado en Magasin Pittoresque.
Los gabinetes privados de Historia Natural en la Barcelona del siglo XIX.
Los alumnos de clases de Taxidermia de la Real Academia de Barcelona.
A Syllabus of Practical Taxidermy de Samuel Maunder.
Nociones de Taxidermia de Joan Grau-Bassas.
La Taxidermia en la Exposición Universal de Londres de 1851.
Instrucciones de desollado y conservación de pieles de aves de Alesha Lewis.
Traité pratique du Naturaliste Préparateur de Arthur Éloffe.
Artículo de 1863 sobre Taxidermia en el semanario The Sientific American.
Manual que trata del Arte de Disección y Taxidermia de Isidro Sánchez Caro.
La Taxidermia en la Exposición Universal de París de 1867.
El breve manual de preparación de aves de Richard Avis.
Los taxidermistas londinenses James Gardner, padre e hijo.
Amateur Taxidermy, artículo de 1875 en Scientific American.
Taxidermy without a Teacher de Walter Porter Manton.
Los tratados de Montagu Browne. Primera parte. Practical Taxidermy.
Guide du naturaliste préparateur de Guillaume Capus.
Los grupos de Hornaday. El tránsito hacia una taxidermia científica en los Estados Unidos.
Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos, taxidermista aficionado.
El ornitólogo Wilhelm Meves, conservador del Museo Sueco de Historia Natural.
The Sportsman's Handbook (1880), de J. Rowland Ward.
Joseph H. Batty. Practical Taxidermy and Home Decoration.
A Treatise on the Art of Taxidermy (1882) de R. I. Scudamore.
El Manual práctico de disecado de aves de Eiben.
El naturalista y taxidermista Charles J. Maynard. Su manual de Taxidermia.
Taxidermia. Manual práctico del disecador de animales y plantas de Manuel Llofriu.
Das Ausstopfen und Skelettisieren von Säugertieren und Vögeln de A. y G. Ortleb.
Taxidermia antropomórfica, parte 2. Walter Potter.
Friedrich y Joseph Kerz, padre e hijo. Su tratado de Taxidermia.
Jules Terrier, introductor de la técnica dermoplástica en el Museo de París.
Nouveaux Procédés de Taxidermie (1889) de Amédée Alléon.
Der Jäger als Sammler und Präparator de Ernst von Dombrowski.
Los tratados de Rowley: The Art of Taxidermy y Taxidermy and Museum Exhibition.
La preparación de especímenes en el manual de Ernst Bade.
Ponencia de Lluís Soler en el Primer Congreso de Naturalistas Españoles de 1908.
Los manuales de Taxidermia de Pau Xavier d'Areny-Plandolit.
El sistema patentado en 1910 por Joseph Albert Gear para conservar peces.
El uso del corcho aglomerado en la Taxidermia. El elefante del Museo de Toulouse.
L'Art de la Taxidermie au XXe Siècle de Didier y Boudarel.
La técnica de la esculturodermia.
Leon Luther Pray, divulgador del uso del bórax.
Artículos divulgativos de 1927 y 1931 de René Thévenin sobre la Taxidermia moderna.
Mounting a Deer Head, artículo de Popular Science Monthly de 1933.
Artículo publicado en la revista catalana Esplai en 1935.
Ausstopfen von Vögel und Säugertieren de Max Graeser.
Folleto divulgativo sobre Taxidermia del Ministerio de Agricultura español.
La enseñanza de Taxidermia por correspondencia.
Artículo de 1949 sobre Taxidermia en la revista italiana Le Vie d'Italia.
A History of British Taxidermy de Christopher Frost.
An Annotated Bibliography on Preparation (1989) de Rogers, Schmidt y Gütebier.
A History of Taxidermy: art, science and bad taste de Pat Morris.
Merecido reconocimiento a Joe Kish.
Still life, artículo de National Geographic.
El Salón de la Fama de los taxidermistas estadounidenses.
Exposición de homenaje a los Benedito en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Materiales de relleno. Del henchido de la piel a los maniquíes de poliuretano.
Esculturodermia de una gacela, paso a paso, por Carl Akeley (1897).
Los métodos de modelado de mamíferos de Rowley y el esculturodérmico de Akeley.
Las patentes en Taxidermia.
(Más en el apartado Historia de la Taxidermia)
La saga de los Thomas Hall de Londres.
El explorador y ornitólogo François Le Vaillant, alumno de Jean-Baptiste Bécoeur.
Francisco de Eguía Arrese, el primer taxidermista del Museo de Madrid.
El abad Manesse, autor del primer tratado de Taxidermia.
Pierre-François Nicolas, boticario, químico y revolucionario.
Hénon y Mouton-Fontenille: sus biografías.
Louis Dufresne, jefe del laboratorio de Taxidermia del Museo de París.
La dinastía ter Meer.
La saga de los Leadbeater.
Charles Waterton: biografía de un taxidermista excéntrico. A Nondescript.
Joan Grau-Bassas Torà.
El ornitólogo y taxidermista John Gould.
El innovador Francesco Comba, taxidermista del Museo de Turín.
Charles Darwin, taxidermista y coleccionista.
Los Verreaux, naturalistas y taxidermistas.
El popular disecador madrileño Ángel Severini.
Martha Maxwell, feminista, naturalista y taxidermista.
Los Ward de Londres. Rowland Ward.
Francesc Darder Llimona, veterinario y taxidermista.
Van Ingen de Mysore, India, una de las mayores taxidermias del mundo.
Oliver Davie, taxidermista, ornitólogo, librero y poeta.
Herman H. ter Meer, el dermoplástico más reconocido.
William T. Hornaday, taxidermista y conservacionista del bisonte americano.
John S. Rowley, de autodidacta a taxidermista jefe del Museo de Nueva York.
Pau Xavier d'Areny-Plandolit, fundador del primer museo de Andorra.
La historia de Jonas Brothers Taxidermy.
Soler y Palaus: 121 años de Taxidermia.
Los hermanos Klineburger de Seattle.
Henry Wichers Inchumuk, uno de los últimos taxidermistas norteamericanos de museo.
Obras destacadas del arte de la Taxidermia
Algunos de los animales disecados más antiguos que se conservan.
La historia del elefante Solimán.
Los caballos de los archiduques Alberto de Austria e Isabel.
El hipopótamo del Museo de la Universidad de Pavía.
Los caballos disecados del rey Gustavo II Adolfo de Suecia.
El Hipopótamo de Bóboli del Museo de la Universidad de Florencia.
El loro de Frances Teresa Stuart, duquesa de Richmond y Lennox.
Lisette, la yegua del zar Pedro I el Grande.
El león del rey Federico I de Suecia.
El elefante indio del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
El Rinoceronte de Luis XV.
El periplo del elefante Hans.
Barry, el perro San Bernardo del Museo de Berna.
Visir, el caballo de Napoleón.
Zarafa, la jirafa del rey Carlos X del Museo de Historia Natural de La Rochelle.
Forcejeo con la presa (1851) de John Hancock.
La Ballena de Malm, el único ejemplar de ballena azul disecado en el mundo.
Lucha entre león y tigre de Edwin Ward.
Correo árabe atacado por leones de Édouard Verreaux.
Jumbo, el rey de los elefantes.
El Grupo de Bisontes de Hornaday.
El elefante Chief.
Owney, la mascota del Servicio Postal de los Estados Unidos.
Fritz, el elefante del Museo de Bellas Artes de Tours.
Los grupos de elefantes de Carl Akeley.
El tiburón ballena de Charles H. Thompson.
Verdejo, el toro de Veragua, de Luis Benedito Vives.
Los primeros osos pandas gigantes disecados. Las fotografías de Karen Bean.
El Grupo de Abejarucos, obra de José María Benedito Vives.
Sargento Stubby, héroe de la Primera Guerra Mundial.
Cher Ami, la paloma mensajera heroína de guerra.
Los leones devoradores de hombres del Museo Field de Chicago.
El elefante africano del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Huberta, la hipopótamo errante.
Hachikō, el perro fiel que durante una década esperó a su amo fallecido.
El gorila Bobby, obra de Kästner y Schröder.
Manada de Lobos a medianoche (1947), diorama del American Museum.
Rota, el león de Churchill.
El Elefante Fénykövi, ahora Henry, del Museo Smithsonian de Washington.
Belka y Strelka, las perras cosmonautas que orbitaron la Tierra.
Knut, el popular oso polar del Zoo de Berlín.
El Museo de Historia Natural de Berlín.
El Museo de Historia Natural de Berlín en imágenes.
El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires.
El Museo Field de Historia Natural de Chicago.
El Museo Zoológico de Hamburgo en imágenes.
El Museo de Historia Natural de Leiden. Centro de Biodiversidad Naturalis.
El Museo de Historia Natural de Londres.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
El Museo de Ciencias Naturales de Madrid a principios del siglo XX. Imágenes inéditas.
El taller de Taxidermia del Museo de Madrid en 1928. Fotografías inéditas.
El Museo de Historia Natural de México.
El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
Imágenes inéditas del interior del Museo Areny de Ordino, Andorra.
El Museo Stracké de Historia Natural de Ostende (1897-1914).
El Museo Nacional de Historia Natural de París.
El Museo de Historia Natural de Potsdam.
El Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile.
Tervuren, de Museo del Congo Belga a Museo de África.
El Museo Nacional de Ciencia y Naturaleza de Tokio.
El Museo de Historia Natural de Venecia.
El Museo de Historia Natural de Viena.
El Museo Morse de Warren.
El Museo Nacional de Historia Natural de Washington.
Llamamiento de los Museos de Historia Natural.
Manuscritos
Una carta manuscrita de Jacques Marie Mouton-Fontenille.
Manuscrito sobre Taxidermia de 1840 del médico cirujano Tomàs Birani Colominas.
Manuscrito de clases de Taxidermia de mediados del siglo XIX.
Dibujos de un taxidermista de mediados del siglo XIX.
Anotaciones con fórmulas de un taxidermista inglés de finales del XIX.
Manuscrito alemán de un taxidermista de finales del XIX con una fórmula conservante.
Anotaciones de taxidermistas de finales del siglo XIX o principios del XX.
Índice manuscrito de la biblioteca de un aficionado a la naturaleza.
Testimonio de agradecimiento de Luis Benedito a Ter Meer por su hospitalidad.
Felicitación navideña de José Luis Benedito López.
Bellas Artes y Taxidermia
Pintura
Visita al Taxidermista, un óleo de Leopold Löffler.
Taller de un disecador (1870), pintura de Fritz Werner.
Un naturalista en su gabinete (1872), óleo de Manuel Amell Jordà.
The Ornithologist (1873), óleo de Henry Stacy Marks.
Los taxidermistas pintados por John Templeton Lucas.
Portrait d'une femme regardant un oiseau empaillé, de Alfred Stevens.
The First Lesson, un óleo de Henry Alexander.
L'Empailleur, un óleo de Léon Brunin.
Retrato de John Hancock en su estudio, de H. H. Emmerson.
El Taxidermista (1888), óleo de William Woodhouse.
L'atélier du naturaliste Bonhenry (1893), óleo de Georges Castex.
The Taxidermist (1895), óleo del pintor belga Joseph Charles Schippers.
The Taxidermist, escena de François Brunery.
Reconstitution du dodo à l'Atelier de Taxidermie de Henry Coëylas.
Retrato del naturalista Edwin Ray Lankester por Leslie Ward.
Sirvienta leyendo en la biblioteca, óleo de Édouard Menta.
La Taxidermia en la obra del pintor Charles Spencelayh. Primera parte.
La Taxidermia en la obra del pintor Charles Spencelayh. Segunda parte.
La Taxidermia en la obra del pintor Charles Spencelayh. Tercera parte.
Damas y alfombras de animales en la pintura academicista.
Modelos desnudas sobre alfombras de animales en la pintura academicista.
Salvador Dalí y la Taxidermia.
Mr. Chopping, Taxidermist, óleo de John Kynnersley Kirby.
Pin-ups y Taxidermia.
La Galería de Zoología del Museo de París pintada por Jürg Kreienbühl.
Dibujo
The Taxidermist's After-Dinner Dream, ilustración publicada en Harper's Weekly.
Lámina de Luis Álvarez Brugués de la Enciclopedia Espasa (1934).
Serie de cromos sobre Taxidermia de la empresa cafetera Lavazza.
El sueño del taxidermista, lápiz a gran formato de Javier Garcés.
Grabado
El Rinoceronte de Durero.
Tableau du Préparateur de Zoologie. Théodore Poortman.
Der Vogelausstopfer grabado a partir de un cuadro de Litschauer.
Los gorilas disecados en el British Museum, grabado de 1865.
A partir del grabado Thomas Edward, naturaliste anglais, su biografía.
El Naturalista, grabado de Bernardo Rico de 1882.
The Bird Stuffer, grabado publicado en The Illustrated London News.
Fregilupus, grabado publicado en Illustrirte Zeitung en 1889.
Der tote Liebling, grabado a partir de un óleo de Hermann von Bever.
Grabados de especímenes americanos disecados del Museo de Madrid.
Imágenes curiosas de traslados de grandes ejemplares disecados.
Retrato de estudio de niña con cordero disecado.
Taxidermista aficionado anónimo posando con sus trabajos.
Bellas y Bestias. Parte 1. Hasta el año 1930.
Bellas y Bestias. Parte 2. Años 30 y 40.
Bellas y Bestias. Parte 3. Años 50 y 60.
Bellas y Bestias. Parte 4. Años 50 y 60 (continuación).
Bellas y Bestias. Parte 5. Años 70, 80 y 90.
Ellos y Bestias. Parte 6.
El Departamento de Taxidermistas del Kansas Pacific Railway (1873).
Los alumnos de la clase de Taxidermia del profesor Jenks.
Fotografías de Eugène Trutat del Museo de Toulouse.
Fotografía de la Taxidermia de Walter Gilmore de Salt Lake City.
Carpeta de láminas en homenaje a Carl Akeley del Museo Field de Chicago.
Ciervo en el escaparate, una postal norteamericana.
Bienvenido a tu nuevo hogar, fotografia del Museo de Los Ángeles.
Foto familiar junto a un oso negro disecado.
Sybil Costanzo, taxidermista del Museo de Historia Natural de Washington.
Dos instantáneas del fotoperiodista Pepe Encinas.
Taxidermy (2013) libro de fotografías reunidas por Alexis Turner.
Los Dioramas del Museo de Nueva York fotografiados por Hiroshi Sugimoto.
Escultura y otros.
Monumento a Adolph Diesterweg, en el centro de Berlín.
Silueta del naturalista William Buckland recortada por Augustin Édouart.
Charlot a la una de la madrugada.
Buster Keaton, taxidermista en la película What! No Beer? (1933).
Escena de Moulin Rouge, película de 1952.
El hombre que sabía demasiado de Alfred Hitchcock.
El esqueleto de la señora Morales de Rogelio A. González.
El guateque con Peter Sellers, o cuando todo puede ir a peor.
La delirante ¡Oh papá, pobre papá, mamá te ha metido en el armario...
Roy Chapman Andrews, taxidermista y explorador, inspirador de Indiana Jones.
El pacto de los lobos, película inspirada en la leyenda de la Bestia de Gévaudan.
Carnages (2002), de Delphine Gleize.
Un estreno de cine: El elefante del rey.
Tideland (2005), película dirigida por Terry Gilliam.
El Aura, una película de Fabián Bielinsky.
Escena de Midnight in Paris de Woody Allen.
Le Taxidermiste, una comedia negra.
Castidermia (2012), cortometraje de terror gore.
Exorcismo en Georgia, reincidiendo en el estereotipo.
Paddington, una comedia con taxidermista malvada.
Breve escena de Truman (2015).
Homenaje a Hitchcock en la película Mr. Holmes. El taxidermista Ambrose Chappell.
Televisión
El Pájaro Loco en Woody Dines Out.
Hare Conditioned (1945), corto de dibujos animados de Bugs Bunny.
El Pájaro Loco en La clase del taxidermista.
Alfred Hitchcock presenta La cápsula del tiempo de West Warlock.
Las adaptaciones al cine de The Landlady de Roald Dahl.
La familia Addams, extravagante serie de televisión de los años sesenta.
Collection Completed (1989), episodio televisivo de la serie Tales from the Crypt.
La dama del velo, telefilm de Hercules Poirot.
Muerte en el Museo, episodio de Rex, un policía diferente.
El premio del coronel Gerard, episodio de Padre Brown.
El milano disecado de la serie de televisión Badehotellet.
Modern Taxidermy: Mounting the Indian Elephant, un documental de 1927.
Burra Sahib (1974), documental de Nick Gifford sobre Van Ingen.
Radio
Taxidermia, un podcast sin Taxidermia pero con psicópata.
La Taxidermia en la Literatura
El taxidermista fantástico, un ensayo de Luigi Amara.
The Breathless Zoo. Taxidermy and the Cultures of Longing de Rachel Poliquin.
Novela
Los animales disecados del coronel Koshkariov en Almas muertas de Nikolái Gógol.
El taxidermista Severini personaje de Los hijos de la fe, novela de E. Pérez Escrich.
Un gabinete soñado en El hombre que ríe de Victor Hugo.
Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox de Pío Baroja.
Fragmento de Cañas y barro, novela de Vicente Blasco Ibáñez.
Un encantador perro disecado, cita de Fiesta (1916) de Ernest Hemingway.
Industrias y Andanzas de Alfanhuí, un clásico de la literatura española.
Fragmento de El guardián entre el centeno de J. D. Salinger.
El abejaruco disecado de Viejas historias de Castilla la Vieja de Miguel Delibes.
Corrección de Thomas Bernhard.
Le Taxidermiste, una novela policiaca de Darnaudet y Daurel.
El hombre del velocípedo de Uwe Timm. La relación del autor con la Taxidermia.
Los libros arden mal de Manuel Rivas.
Un zoológico para el Rey Sol, de Frédéric Richaud.
El asedio de Arturo Pérez-Reverte.
La calma del más fuerte de Veit Heinichen.
Relato
Mi amigo Perico, relato humorístico de Rafael García Santisteban.
Los triunfos de un taxidermista, un cuento de H. G. Wells.
Un negocio de avestruces, relato breve de H. G. Wells.
Los problemas de un taxidermista, relato del taxidermista Oliver Davie.
The Landlady, historia breve de terror de Roald Dahl.
Relatos cortos de taxidermistas. Primera entrega.
Poesía
La oda a la Taxidermia del poeta Jacques Delille.
Taxidermia, o poéticamente hipócrita, un poema de José Saramago.
Teatro
Un fragmento de Romeo y Julieta de William Shakespeare.
Breve fragmento de El avaro, comedia de Molière.
El taxidermista, obra teatral de Ángel García Pintado.
Biografías
Pablo Neruda y el oso disecado del duque de Alba.
José Manuel Caballero Bonald y la vecina del taxidermista.
Cómics
Collection Completed, cómic de 1952 dibujado por Graham Ingels.
Down in the Cellar (1952), historieta de terror de Marvel.
Viñeta de George Clark de la serie The Neighbors.
El niño Louis Agassiz taxidermista, en cómic.
Stuffed!, historieta de Glenn Eichler y Nick Bertozzi.
Francesc Darder, personaje de cómic.
El taxidermista, el duque y el elefante del museo, un álbum de Ximena Maier.
Citas
Una cita de Mark Twain.
Eartha Kitt canta recostada sobre una alfombra de tigre.
Le taxidermiste est un homme seul, un country de Tony Truant.
Taxidermist surf, tema instrumental de Man or Astro-man?.
La taxidermista, canción de Ós Bru.
Taxidérmicas portadas de discos. Parte 1.
Taxidérmicas portadas de discos. Parte 2.
Postales
Postal de R. P. Bray, taxidermista de Blooming Prairie, Minnesota.
El Horn Palace Bar de San Antonio, Texas.
Fotografías del establecimiento del taxidermista F. B. Finley en Portland.
Postal de 1912 del taxidermista E. P. Hotaling de Gloversville, Nueva York.
Esas palomas disecadas de las postales antiguas.
Postales de principios del siglo XX: Taxidermia y niños.
Postales antiguas con ejemplares del Museo de Historia Natural de Marsella.
Alfombra de oso, testigo de un encuentro amoroso. Serie de postales.
El abad Gérard, taxidermista de Voué.
Fotografía postal de 1917 de la sala de trofeos del McAlpin's Camp Comfort.
Postal de 1922 de la escuela Saint-Nicolas de Igny.
Los taxidermista Charles y Emily Parker de Isla Santa Catalina.
Historia Natural, postal humorística austríaca de alrededor de 1930.
Postales antiguas del Museo de Chicago.
Caza y animales. Su historia a través de sus imágenes en las tarjetas postales.
Postales humorísticas inglesas sobre taxidermistas.
Postal del Unique Log Museum de Garberville, California.
Récord mundial de oso Kodiak, fotopostal de alrededor de 1940.
Tarjeta postal publicitaria de Ernest's Taxidermy de Monte Vista, Colorado.
Postales del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Postal publicitaria de un taller mecánico de Tennessee.
Curiosidades
Sirenas, criaturas legendarias y reales. La Sirena de Fiji.
Aurora Chymica por Edward Bolnest.
El oso disecado, signo de riqueza y posición social.
Deyrolle, la tienda de Taxidermia más bella del mundo.
El mobiliario wardiano.
Las etiquetas comerciales de Francesc Darder. Cronología.
Las etiquetas comerciales de Lluís Soler y sus sucesores. Cronología.
Anuncios de taxidermistas de los siglos XVIII y XIX.
Anuncios de taxidermistas de principios del siglo XX.
Aquellos taxidérmicos sombreros de señora.
Cabezas disecadas de chicas.
Taxidermia, publicidad y sexismo.
Un taxidermista en Texas, un chiste de vaqueros.
La marmota disecada del escritor Victor Tissot.
La recurrente siesta del taxidermista.